Tres menores buscan señal en la cima de una colina para asistir a sus clases virtuales durante la pandemia del COVID-19, en la remota comunidad montañesa de Conaviri, Manazo, en los Andes peruanos, el 24 de julio de 2020. (Foto de Carlos MAMANI / AFP)
Tres menores buscan señal en la cima de una colina para asistir a sus clases virtuales durante la pandemia del COVID-19, en la remota comunidad montañesa de Conaviri, Manazo, en los Andes peruanos, el 24 de julio de 2020. (Foto de Carlos MAMANI / AFP)
/ CARLOS MAMANI
Redacción EC

El impacto del en la vida diaria ha sido enorme en las últimas décadas. Hoy en día, es difícil imaginar la vida sin acceso a la red; sin embargo, a pesar de esta clara necesidad de estar conectados, aún persisten brechas digitales importantes que perpetúan la desigualdad, especialmente en las zonas rurales del .

Christian Chee, VP de Desarrollo de Negocios de Gilat Perú, recalca que “la conectividad no es solo un lujo, es una necesidad y servicio básico. Sin Internet, las personas enfrentan limitaciones en todos los aspectos de la vida moderna: comunicación, educación, trabajo, finanzas, comercio y más”.

MIRA AQUÍ: ¿Es bueno apagar el router en ciertos momentos del día? La respuesta te sorprenderá

De acuerdo con el informe de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2023, elaborado por el INEI, 46 de cada 100 hogares en Lima Metropolitana, carecen de acceso a Internet fijo. Esta situación es aún más preocupante en las zonas rurales, donde la cantidad se eleva significativamente, siendo 95 de cada 100 hogares los que no cuentan con una conexión a Internet fijo.

En marco a ello, el vocero de Gilat nos explica 5 términos básicos cruciales para entender cómo cerrar esta brecha digital:

Brecha digital

Es la desigualdad entre las personas que tienen acceso y habilidades para utilizar la tecnología digital y aquellos que carecen de estos recursos. Esto puede atribuirse a varios factores, incluyendo la disponibilidad de dispositivos electrónicos como computadoras o teléfonos celulares, competencias digitales, y el acceso a conexiones wi-fi o datos móviles.

Una vez comprendida la brecha digital, surge la pregunta: ¿cómo cerrarla? La respuesta implica varios pasos, uno de los primeros es la implementación de una infraestructura de red que permita la conectividad en todo el país.

Infraestructura de red

Es el conjunto de componentes, dispositivos, y tecnologías que permiten conectar los diferentes servidores, ya sean físicos o virtuales, junto con el resto de los servicios de los centros de datos. Abarca una amplia gama de elementos, desde servidores hasta puntos de acceso wi-fi, implementación de fibra óptica, radios inalámbricos y/o enlaces satelitales.

El Perú cuenta con una amplia variedad de redes que han sido implementadas mediante diversos proyectos a través de los años. Entre ellos: El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) ha impulsado proyectos de conectividad terrestre muy importantes: la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y las Redes Regionales.

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

Es un proyecto de fibra óptica en todo el país que conecta 22 capitales regionales y 180 capitales provinciales, y que cuenta con más de 13mil kilómetros de extensión de fibra desplegada. Este proyecto busca conectar al país a través de una sola red.

Redes regionales

Es un programa de proyectos que incluyen dos partes; las redes de transporte y las redes de acceso. Las redes de transporte conectan a las capitales distritales en las regiones mediante fibra óptica y las redes de acceso se unen a los nodos de la red de transporte para conectar localidades aledañas e instituciones públicas en dichas localidades. Actualmente, Pronatel ha lanzado 21 proyectos, de los cuales se han desarrollado 18 y 9 se encuentran en operación. De esos 9, Gilat viene operando 5 (Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Ica) y hace poco acaba de entregar el proyecto Amazonas.

MÁS INFORMACIÓN: Día Mundial del Internet: ¿Cómo reducir la brecha digital en el Perú?

Redes satelitales

La conexión de estas redes se establece directamente con un satélite y la gran ventaja es que permiten acceder a la red en lugares remotos en los que no es factible usar cableado. En el Perú se han utilizado redes satelitales para la implementación de telefonía pública y con el tiempo se han implementado para llevar Internet a zonas remotas.

Finalmente, es importante entender, que las tecnologías terrestres y satelitales son complementarias, y ambas se deben plantear con el objetivo de cerrar la brecha digital, y de esta manera crear oportunidades equitativas para todos los ciudadanos peruanos y peruanas, para que, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica, puedan acceder a servicios e información a través de dispositivos tecnológicos.

En un mundo cada vez más interconectado, comprender los pilares de la conectividad en nuestro país, desde la infraestructura de red hasta la lucha contra la brecha digital, no solo está entrelazado, sino que también es clave para un futuro donde todas las personas estemos conectadas.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

Contenido sugerido

Contenido GEC