Toyota Celica de quinta generación (1990-1993)
Toyota Celica de quinta generación (1990-1993)
/ Autocosmos
Redacción EC

Desde que salió al mercado en 1971, el adquirió una popularidad mundial gracias a su diseño y prestaciones deportivas. Sin embargo, la firma japonesa dejó de producirlos en 2006, tras más de 4 millones de ventas mundiales y siete generaciones. Junto al , Subaru Impreza, el Toyota Celica marcó un hito en la década de 1990.

Si bien, todas las generaciones marcaron un momento especial en la historia del vehículo, son la tercera, quinta y última generación que se mantienen en el recuerdo de muchos fanáticos del Celica y entusiastas de la industria.

LEE TAMBIÉN: Autos a gas natural vs eléctricos: ¿qué modelo es más conveniente?

Sobre la tercera generación (1982-1985)

Tras cuatro años de la segunda generación, la nueva generación del Celica se hizo presente con mejoras aerodinámicas, un diseño exterior con trazos y contornos más afilados, así como la integración de superficies planas. Pero ¿por qué la tercera generación es tan importante? La respuesta está en los característicos faros elevables y semirretráctiles, que podían ser guardados cuando no estaban en uso.

Además, el Celica de tercera generación también mejoró porque incluyó un cuadro de instrumentos digital, que en su época era muy futurista, y además, uno de los primeros sistemas de navegación.

Toyota Celica de tercera generación (1982-1985)
Toyota Celica de tercera generación (1982-1985)
/ Autocosmos

Adicionalmente, otra novedad fue el desarrollo del motor DOHC (doble árbol de levas) con turbocompresor con variantes de 1,6. 1,8 y 2,0 litros. La primera versión generaba 86 Hp y 118 Nm de par, alcanzaba los 170 km/h y contaba con tracción trasera. Utilizaba una caja manual de cinco marchas y tenía un peso neto de 970 kg. La variante de 1,8 litros lograba 105 Hp y 157 Nm de par, funcionaba con una caja manual de cinco cambios, pero era tracción delantera. Finalmente. la variante más potente, mantenía prestaciones similares a las del 1,8. Sin embargo, lograba un 0 a 100 km/h en 11 segundos, lo que para esa época era bastante rápido.

En 1982, Toyota lanzó 200 unidades especiales del Celica con homologación de rally Grupo B. Se denominaban Celica GT-TS y se fabricaron con el motor DOCH turboalimentado, mismo que demostró ser una gran arma de la marca en el WRC, especialmente en los rallys de África.

Sobre la quinta generación (1990-1993)

En su quinto episodio, el Celica contaba con un diseño todavía más aerodinámico, una carrocería más grande y una gama de tres motores de 2.0 litros con hasta 225 hp en el Celica GT-Four. La variante más básica fue la GT Coupe, que lograba 138 Hp, 196 Nm de par y tenía un 0 a 60 mph en 8,5 segundos. Por su parte, la versión GT-Four tenía 190 Hp y 250 Nm de par, se trataba del más deportiva e integraba un turbocompresor.

Toyota Celica de quinta generación (1990-1993)
Toyota Celica de quinta generación (1990-1993)
/ Toyota

En 1992, debutó el Celica GT-Four RC (Rally Competition), una edición especial de 5,000 unidades en homenaje a los triunfos de Toyota en el WRC. Esta variante se diferenciaba por diferentes ajustes en el motor, entre ellos un ligero aumento de potencia, el chasis, con diferencial trasero tipo Torsen, y la carrocería con un toque más de deportividad.

Sobre la séptima generación (2000-2006)

Tenía un parecido al Celica de la tercera generación, esta última presentaba una imagen angulada, con una larga distancia entre ejes y las ruedas muy cerca de los extremos de la carrocería.

Toyota Celica de séptima generación (2000-2006)
Toyota Celica de séptima generación (2000-2006)
/ Autocosmos

En algunos mercados hubo dos opciones de motorización disponible, un 1,8 litros de 140 hp y un 1,8 litros 192 hp, mientras que en otros, como en Europa, sólo se comercializó con el más potente.

En abril de 2006, tras más de 35 años de historia, siete generaciones y más de cuatro millones de unidades vendidas en todo el mundo, el mítico Toyota Celica cesó su producción.








Contenido Sugerido

Contenido GEC