Dentro de los diseño de monedas de 25 centavos de dólar en Estados Unidos, se encuentran las famosas Standing Liberty (Foto: AFP)
Dentro de los diseño de monedas de 25 centavos de dólar en Estados Unidos, se encuentran las famosas Standing Liberty (Foto: AFP)
Redacción EC

Esta semana, el dólar comenzó valorizado en S/3,70. Hoy, el precio de la divisa asciende a S/3,79. Aunque parezca un aumento poco significativo, este mes se ha registrado un incremento constante en su cotización, promediando un incremento de 0,16. ¿Cuáles podrían ser los factores que han impulsado el valor del dólar? ¿Se debe a causas internacionales o nacionales? ¿Es esta una tendencia común en la tasa de cambio o es un síntoma de una tendencia a más largo plazo?

Según Jimena Torres, trader de divisas en Renta 4, el monto negociado total en el mercado local en el mes de mayo ha sido de US$7.300 millones. Según Torres, este aumento está “en línea con el monto promedio mensual que se negocia en el mercado local”. Por otro lado, se ha visto un incremento del dólar en mayo de S/3,69 por dólar hasta S/3,76, con una variación de 750 puntos básicos. Esta dinámica ha continuado durante lo que va de junio. El alza del dólar se debe a condiciones nacionales e internacionales.

MIRA | Wall Street abre mixto tras datos económicos que indican que inflación relaja lentamente

Según Torres y Miguel Saldaña, estratega de inversiones de SURA Investments, el alza del dólar se puede explicar por la reducción de tasas de interés por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Saldaña describe que este ha sido un ciclo agresivo en términos de la reducción de tasa de interés que hemos visto por parte del BCRP. El ente emisor ha mostrado “bastante prudencia, pero, sobre todo, bastante consistencia en el discurso que ha venido dando en torno a reducir las tasas de interés”, explicó. Y es que, el BCRP ha logrado una reducción de más de 200 puntos básicos de la tasa de interés de referencia.

Torres señala que actualmente dicho indicador se encuentra en 5,57%, un marcado contraste al 7,75% registrado en agosto del 2022. “Los clientes prefieren llevarse sus dólares del mercado local para poder colocarlos en algún otro activo de refugio, como en Estados Unidos, donde las tasas sean mayores y el nivel de riesgo sea menor”, resaltó Torres. Por lo tanto, la reducción en la tasa de interés puede ser un gran factor en términos de la volatilidad de la moneda.

Saldaña añade otro factor local al incremento de la cotización del dólar: la baja calificación crediticia de riesgo del Perú. Este abril, la calificadora de riesgo S&P Global Ratings bajó a BBB- la calificación crediticia de nuestro país debido a las repercusiones de la inestabilidad política en el país, que han causado que el Perú esté en “el límite para mantenernos como un mercado con grado de inversión”. Según Saldaña, esto ha elevado el costo del financiamiento y genera cierta volatilidad que se refleja en el tipo de cambio.

LEE TAMBIÉN | Mujeres en los directorios de las empresas: ¿Cómo se encuentra el Perú en comparación al resto de Latinoamérca?

A nivel intencional, hay tres factores mencionados por Torres y Saldaña que han afectado el valor del dólar: la economía estadounidense, flujos de demanda de clientes ‘offshore’ y los recortes en tasas de interés a nivel mundial.

Según Saldaña, este año la economía norteamericana ha seguido “funcionado bastante bien en estos niveles tan altos de tasa de interés”. El viernes pasado, se anunció la creación de más de 272.000 nuevos puestos de trabajo en el sector no agrícola en Estados Unidos. Al tener una economía sólida, el dólar se ha fortalecido con respecto a otras monedas.

Por otro lado, Torres añade que durante mayo se han registrado continuos flujos de demanda de salida de dólares de los diversos agentes de mercado, principalmente de los clientes offshore, es decir, los agentes no residentes. El mes pasado hubo vencimientos de ‘swaps’ cambiarios, que en los días en los que el BCRP no los ha renovado, han generado una presión de demanda, lo que elevó el tipo de cambio.

Torres también comenta que a nivel mundial, la tendencia ha sido que los bancos comiencen a recortar sus tasas. Esto se puede ver en el caso del Banco Central Europeo, que redujo sus tasas hasta 3,75 % el 6 de junio.

TE PUEDE INTERESAR | Citi y su inversión estratégica en Rextie: “Nos trae más volumen en un negocio en el que nosotros queremos crecer”

Por otro lado, el 11 de junio, el dólar retrocedió un 0,18 % al final del día, un contraste a la tendencia de apreciación en el mes de mayo. Esta depreciación del dólar se debe a los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) del 11 y 12 de junio, en los que el presidente de la FED anunció que la inflación estuvo en 3,3%, cuando se esperaba un 3,4, señalando que habrá un solo recorte de la tasa de interés este año.

Saldaña explica que los cambios de tasas de interés y el tipo de cambio tienen una correlación: “Cuando la tasa de interés sube, la moneda en la cual está denominada esa tasa de interés se vuelve más fuerte”. Este hecho pudo haber causado que se vea más atractivo invertir en Perú, ya que la tasa de interés del BCRP es más alta que la de la FED, y se esperan recortes en la tasa de interés de EE.UU. en el futuro. Esto resultó en la apreciación del sol contra el dólar que se vio el 11 de junio.

Sin embargo, no se espera que el sol siga bajando en junio por el anuncio de la FED. Torres, asegura que el cambio del valor del sol fue solo una “reacción de mercado inmediata” y que va a continuar una “tendencia presionada hacia el alza”. Aunque Saldaña sugiera que “es un poco complicado hacer proyecciones en términos de moneda”, el estratega de inversiones indica que el rango en que están previendo para fines de año estaba “muy alineado al mercado, S/3,75 por dólar”, aceptando variaciones que se puedan acercar a los S/3,78 – S/3,79. Esto coincide con las expectativas de Torres, quien considera que el dólar se mantendría en un rango de 3,78 y en algún momento podría llegar hasta los S/3,80 durante junio.

Contenido sugerido

Contenido GEC