La última fecha de la Liga 1 se disputó la primera semana de marzo. Aquella jornada la cerró Universitario de Deportes con un triunfo por dos a cero sobre Alianza Lima. FOTO: JOEL ALONZO/GEC
La última fecha de la Liga 1 se disputó la primera semana de marzo. Aquella jornada la cerró Universitario de Deportes con un triunfo por dos a cero sobre Alianza Lima. FOTO: JOEL ALONZO/GEC
/ GESAC > JOEL ALONZO
Ricardo Guerra Vásquez

En conferencia de prensa este jueves 22, el presidente de la República, , reveló que el fútbol profesional está incluido entre las actividades que se reiniciarán en la segunda fase de la reactivación económica.

De este modo, el proceso para que el balón vuelva a rodar en una cancha iniciará con los entrenamientos de los clubes que deberán cumplir con un protocolo sanitario.

"Se permite actividades deportivas profesionales que no impliquen contacto físico directo, como también el fútbol profesional. Los partidos serán con estadios sin público”, sostuvo el jefe de Estado de forma complementaria al anuncio de la extensión del estado de emergencia por el brote del hasta el 30 de junio.

"Hemos recibido precisamente el requerimiento de autorización de la FPF para poder reiniciar las prácticas y más adelante la competencia. Es importante hacerlo, obviamente respetando los protocolos de seguridad. Los partidos de carácter profesional, por los menos en los siguientes meses, serán sin público. Podrán verlos desde sus hogares”, señaló el mandatario.

Luego del anuncio, la (FPF), organizadora del torneo, informó que recibió “con mucho optimismo y responsabilidad el anuncio del presidente de la República, Martín Vizcarra, sobre el retorno de la actividad deportiva, en especial el fútbol” en nuestro país.

Los partidos de fútbol sin público han empezado a realizarse, por ejemplo, en la Bundesliga (Liga de Alemania) que reinició sus actividades la semana pasada. Otros torneos de Europa también han comunicado que de reanudar sus partidos tendrán estas características. Sin embargo, en el caso peruano, el efecto económico sobre las arcas de los clubes seguiría siendo considerable.

LAS CIFRAS POR ASISTENCIAS

Durante el 2019, fue el club que más asistencia (incluyendo hinchas locales y visitantes) registró en el torneo peruano. La cifra ascendió a 242.244 al disputar 19 partidos. Esto significó un promedio de casi 12.800 personas por exhibición.

El segundo club con mayor asistencia fue con 232.492 al jugar 17 encuentros, lo que resulta en una media de casi 13.700 personas por partido.

Los tres equipos siguientes son Binacional, Alianza Universidad y Sporting Cristal con promedios por partido de 6.342, 5.846 y 5.343 asistentes, respectivamente.

Los equipos menos taquilleros durante el año pasado fueron Unión Comercio (9.759 asistentes), Pirata FC (16.920) y Cantolao (21.664), en ese orden. Registraron una media por encuentro de 574, 995 y 1.274 personas.

Durante el 2019, Alianza Lima fue el club que más asistencia registró en el torneo peruano. La cifra ascendió a 242.244. (Giancarlo Ávila - GEC)
Durante el 2019, Alianza Lima fue el club que más asistencia registró en el torneo peruano. La cifra ascendió a 242.244. (Giancarlo Ávila - GEC)

La figura que se venía observando este año no era distinta. Hasta la sexta fecha de la temporada 2020, Universitario (71.172 personas) y Alianza Lima (69.319) lideraban las asistencias.

Otros clubes como Melgar y llegaron a registrar asistencias superiores a las 14.500 y 10.000 personas.

FUERTE IMPACTO

, quien era administrador de Universitario de Deportes desde setiembre del año 2019 hasta antes del inicio de la cuarentena, había señalado que el impacto de esta medida “va a ser muy perjudicial”, más aún en las arcas del club crema que se encuentran en un proceso concursal con una deuda de varios millones.

Leguía señaló que por cada partido que juegan de local -en los que la asistencia alcanza un promedio de 10.000 personas- llegaban a registrar una recaudación de S/500.000 que sirven para afrontar los gastos corrientes. En el último encuentro disputado ante Alianza Lima los ingresos percibidos fueron de S/1,5 millón, aproximadamente.

“El impacto va a ser muy perjudicial. Va a afectar a varios, en especial, a Universitario por las deudas que tiene", mencionó Leguía a mediados de marzo.

La actual administración, encabezada por Carlos Moreno y designada por en su condición de presidente de la junta, señaló a inicios de mayo que habían “encontrando una situación económica y financiera sumamente grave” desde que tomaron el control de las cuentas del club el 20 de febrero.

Entre las cuentas corrientes se registró un saldo disponible de US$92,410 y poco más de S/231,7 mil. También se logró cobrar US$288,5 mil correspondiente de la participación del club en la Copa Libertadores, según reportaron.

“Con estos montos de las gestiones mencionadas [Raúl Leguía] se pagó el 100% de salarios y honorarios de los trabajadores del club de febrero y marzo”, informaron en un comunicado.

También comunicaron que la taquilla significa el 20% de la suma total que percibe el club crema, pero como es sabido los partidos se jugarán sin público, según decretó el gobierno.

Más del 50% de los ingresos anuales corresponden a la cesión de derechos. Sin embargo, la actual administración indicó que “la gestión anterior ha cedido los ingresos provenientes de las facturas que mes a mes paga paga Consorcio Fútbol Perú (Gol Perú) hasta abril del 2021”. “Esto origina que el club no pueda contar con este ingreso importante”.

Por su parte, , gerente deportivo de Alianza Lima, refirió que la taquilla representa el segundo mayor ingreso, luego de patrocinicios, por lo que el efecto negativo también sería fuerte.

“Desde la fecha 14 del clasura [del torneo 2019] venimos a un ritmo de entre 20.000 y 25.000 personas por partido. [Que posiblemente se juegue a puertas cerradas] pega en la economía porque los clubes tienen una proyección en el presupuesto considerando las taquillas”, comentó Zevallos.

A su turno, Sergio Ludeña, administrador de Cienciano, indicó que los partidos sin el acceso del público registrarían un gran perjuicio en las arcas del club cusqueño. Esto, debido a que la taquilla representa, aproximadamente, el 30% de los ingresos anuales.

Sergio Ludeña, administrador de Cienciano, indicó que los ingresos por taquillas representa, aproximadamente, el 30% de los ingresos totales. (Foto: José Carlos Angulo)
Sergio Ludeña, administrador de Cienciano, indicó que los ingresos por taquillas representa, aproximadamente, el 30% de los ingresos totales. (Foto: José Carlos Angulo)


“Jugar a puertas cerradas altera sin duda el presupuesto para este año. Es un tema fortuito y se entiende, pero afecta. Tenemos que tomar las previsiones y ver de qué manera podemos programarnos para no tener problemas [económicos]”, dijo Ludeña.

Por último, acotó que deberá analizarse cómo se programarán los compromisos financieros que deben cumplir los clubes al no poder percibir ingresos por taquilla. “Ojalá se converse con las áreas pertinentes”, remarcó.

VIDEOS RELACIONADOS

Coronavirus: compras de pánico en Perú

NOTAS RELACIONADAS

Contenido sugerido

Contenido GEC