Respecto a la inversión pública y el gasto corriente del gobierno, han aumentado en lo que va del 2024 a tasas que superaron las expectativas iniciales, recalca el estudio. FOTO: GEC.
Respecto a la inversión pública y el gasto corriente del gobierno, han aumentado en lo que va del 2024 a tasas que superaron las expectativas iniciales, recalca el estudio. FOTO: GEC.
Redacción EC

De acuerdo al área de Research de , el déficit fiscal subió a 3,9% del Producto Bruto Interno (PBI) en los últimos 12 meses hasta mayo. Esta es la cifra más alta desde la pandemia por Covid-19 (una circunstancia particular y temporal).

El informe indica que esperan una ligera mejora hasta fin de año, y una mejora más notable en 2025, lo suficiente para cumplir con la propuesta de regla fiscal. Reportan también que el déficit fiscal ha aumentado a lo largo del 2023 y en lo que va del 2024 debido tanto a un bajo crecimiento de los ingresos fiscales como a un incremento en el gasto.

En ese sentido, los ingresos fiscales cayeron un 4,5% en 2023 y un 2,9% interanual en enero a mayo de 2024. Mientras tanto, el aumento del gasto fiscal es más reciente, dándose especialmente en 2024. El gasto público aumentó un 1,2% en 2023 y un 10,3% interanual en enero-mayo de 2024. Como resultado, el déficit fiscal ha pasado de 1,7% del PBI a principios de 2023 a 3,9% del PBI en mayo de 2024.

Scotiabank informa que “si bien el déficit fiscal se ha vuelto incómodamente alto, es manejable. Al mismo tiempo, el grado de deterioro de la situación fiscal ha sido inesperado, por lo que hemos puesto nuestras proyecciones bajo revisión (2,5% del PBI en 2024 y para 2025, 2,0% del PBI).

LEE TAMBIÉN: Scotiabank: Gasto Público impulsa rebote de la demanda interna durante el primer trimestre del 2024

El estudio también hace referencia a la iniciativa del Congreso para cambiar la regla fiscal a un déficit del 2,5% del PBI en 2024 y del 2,2% del PBI en 2025. “No prevemos que el Perú cumpla con su meta del 2024, y consideramos muy difícil alcanzar su meta del 2025″, sostuvo la entidad financiera en su reporte semanal del 24 al 28 de junio de 2024.

“El incumplimiento de la regla fiscal no significa que la situación fiscal no sea manejable. Pero, si pone en riesgo la baja calificación de los bonos soberanos de Perú. Recientemente, S&P redujo la calificación de los bonos siberianos en un escalón, de BBB a BBB-. Cuando Moody’s y Fitch revisen la calificación de Perú en los próximos meses, deberán compensar el aumento inesperado del déficit fiscal hasta la fecha, con el impacto positivo que esperamos de los altos precios de los metales en el déficit fiscal del 2025″, añaden en el reporte.

Tendencia fiscal

La tendencia fiscal del Perú en el futuro dependerá de una serie de factores, entre ellos: los precios de los metales en 2024, en particular el cobre, han sido más altos de lo previsto, sostiene el informe de Scotiabank. Esto representa mayores ingresos fiscales en el 2S24 y en 2025. No obstante, los precios del cobre están disminuyendo. Una caída pronunciada podría reducir el impacto de los precios más altos en el futuro.

Otro factor son los ingresos por impuestos sobre las ventas que aumentaron fuertemente en 2021-2022. No solo por el repunte de la demanda interna posterior al Covid, sino también por un cambio en los patrones de gasto a favor de comportamientos que capturan, más fácilmente, los efectos de los impuestos sobre las ventas. De esta manera, los ingresos futuros por impuestos sobre las ventas dependen de la fortaleza del crecimiento de la demanda interna.

Respecto a la inversión pública y el gasto corriente del gobierno, han aumentado en lo que va del 2024 a tasas que superaron las expectativas iniciales, recalca el estudio. Añaden que es muy probable que esto continúe hasta 2025. La inversión pública a nivel gobierno nacional ha ido aumentando a medida que se busca estimular el crecimiento económico después de la recesión del 2023.

MÁS INFORMACIÓN: Petro-Perú: Directorio aprueba el abandono del edificio principal y el traslado de todo el personal a Talara | EXCLUSIVO

En cuanto a la inversión pública a nivel de gobiernos regionales y locales, el reporte de Scotiabank, resalta que ha aumentado debido al ciclo político. Las autoridades subnacionales suelen gastar menos en su primer año de gobierno, que fue en 2023, y el gasto aumenta en los siguientes años. Además, las iniciativas del Congreso han aumentado el gasto corriente, especialmente los salarios de funcionarios públicos, recalcan.

Cerrando el informe, también se hace referencia a las elecciones para presidente, congreso (abril) y para autoridades regionales / locales (octubre) de 2026. “La campaña comienza a finales de 2025. Típicamente, unas elecciones cercanas estimulan un mayor gasto fiscal, pero esto no siempre ha sido así, con frecuencia las campañas electorales terminan siendo una distracción para las autoridades”, concluye el reporte de Scotiabank.

Contenido sugerido

Contenido GEC