Mathías Panizo Arana

por el corte del suministro de agua potable anunciado por Sedapal para este 6 de octubre. En algunos sectores, esta medidase extenderá hasta por 96 horas. Si bien esta situación ha generado debate sobre el manejo del recurso hídrico, lo concreto es que en la capital son varios los proyectos estancados que ayudarían a mejorar la infraestructura de las redes de suministro.

Sedapal es la empresa estatal de derecho privado que brinda servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento y reúso de aguas residuales en Lima Metropolitana y Callao. Esta se encuentra adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sin embargo, el Ministerio también cuenta con el Programa Agua Segura para Lima y Callao (Paslc) para formular, ejecutar y supervisar proyectos de inversión en agua y saneamiento.

Presupuesto no aprovechado

Para este 2023, se le destinó al Paslc un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de 266′748.140 de soles. Según el propio portal de transparencia de la entidad, al tercer trimestre del año se han ejecutado solo 33′129.510 de soles. Esto implica un avance porcentual de 36,1%. De hecho, el Programa solo ha ejecutado el 33,2% del presupuesto destinado a la adquisición de activos no financieros. Para comprar y mantener instalaciones, equipos y otros medios productivos.

En comparación a años anteriores, el desempeño de este 2023 ha estado muy por debajo de lo esperado. Por ejemplo, en al tercer trimestre del 2022, la Paslc ya había ejecutado el 66,1% del presupuesto, cerrando el año con un gasto del 98,5%. Al tercer trimestre del 2021, el Programa mostró un avance del 61,1% y concluyó el año con 98,7%.

Proyectos sin avance

El Comercio consultó la información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para conocer a detalle el avance de diferentes proyectos de inversión a cargo del Programa. Este Diario conoció que hay 33 obras a cargo del Paslc de las cuales 22 tienen un avance inferior al 50%. Los proyectos suman 254′127.834 de soles, de los cuales se han devengado 88′606.287. Es decir, el 34,8%. El Paslc solo tiene proyectos en Lima y Callao.

En algunos casos, estos proyectos presentan avances inferiores al 10%. Esto sucede en el sector Paraíso Alto del distrito de Villa María del Triunfo, por ejemplo. El Programa tiene la labor de ejecutar en esta zona la “ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado”, con un costo que supera los 79 millones de soles. Para el 2023, se asignaron 30 millones, de los cuales se han ejecutado poco más de medio millón. Esto significa un avance del 1,7% con respecto a la meta de este año.

Un hecho similar sucede en Ventanilla, donde se iban a realizar trabajos de ese tipo en ocho sectores del distrito chalaco. Según la información del MEF, la entidad muestra una ejecución del 9,8% del presupuesto. Lo mismo ocurre en otros proyectos en San Martín de Porres, Ate, Ancón, Carabayllo, Lurigancho-Chosica, entre otros.

Critican gestiones anteriores

Carlos Lozada Contreras, director ejecutivo del Paslc, explicó a El Comercio que el poco avance en la ejecución de proyectos se debe a deficiencias de gestión en la administración pasada. Criticó que anteriormente se hayan considerado proyectos en el presupuesto de este año, pese a no haber realizado los trámites documentarios correspondientes. Cuando la ministra [Hania Pérez de Cuellar] ha tomado la gestión del sector, ha encontrado al Paslc en su nivel más bajo de inversión, con obras paralizadas y estancadas, y proyectos sin culminar o sin aprobarse, reveló Lozada.

El vocero advirtió que durante los primeros meses de este 2023, los esfuerzos del Paslc se concentraron en agilizar los dichos trámites, por lo que la ejecución real de los proyectos se vio demorada. Esto -indicó- resultó en el bajo porcentaje de ejecución con respecto a los años anteriores.

Lo que hemos hecho es [aprobar] los expedientes técnicos para poder pasar a la fase de convocatoria y, lo antes posible, pasar a la fase de ejecución de obras. ¿Por qué no se aprobaron los expedientes [antes]? Porque tenían problemas de saneamiento físico-legal, de libre disponibilidad de terrenos, arqueológicos, de aprobación por parte de Sedapal. Todo esto es gestión”, señaló el funcionario.

“Más o menos, debemos estar llegando a unos 160, 170 millones [de devengado], con lo cual se llegaría más o menos al 87% [de ejecución] del presupuesto que tenemos para inversión [de proyectos]”, dispuso Lozada.

Pese a esto, el vocero destacó que este 2023 se logró la convocatoria para cinco mega obras que beneficiarán a más de 400 mil ciudadanos. Estas se llevarán a cabo en la provincia de Huarochirí y en los distritos de Puente Piedra, Ventanilla, Villla María del Triunfo y Lurín. Estas están valorizadas en más de dos mil millones de soles, pero aún se encuentran en etapa de licitación pública.

El caso Sedapal

A diferencia del desempeño del Programa Agua Segura para Lima y Callao, Sedapal muestra una realidad diferente. Según la evaluación presupuestal –con información actualizada al 12 de setiembre-, la entidad suma un presupuesto anual para proyectos de inversión de 895′598.870. Hasta la fecha de cierre, Sedapal había ejecutado el 79.75%.

En la evaluación mencionada, Sedapal ha presentado 369 proyectos de inversión. Si bien a nivel general hay una ejecución avanzada del presupuesto, aun así, existen 79 proyectos con un avance nulo, donde no se ha ejecutado ni un sol del presupuesto. Estos contemplan distritos como Ate, El Agustino, Santiago de Surco, Chorrillos, Villa El Salvador, entre otros.

En Cieneguilla, por ejemplo, existe un proyecto con un costo de inversión cercano a los 114 millones de soles. Para este 2023 se asignaron cuatro mil soles, habiéndose usado –hasta agosto- solo 160 soles. En El Agustino se debía ejecutar este año más de medio millón de soles para mejorar los sistemas de agua potable. Sedapal ha utilizado solo doce mil soles, mostrando un avance del 2,05%. El Comercio se contactó con la empresa, pero no concretaron una entrevista con un vocero ni atendieron -al cierre de esta edición- las preguntas enviadas.

Corte sin cobro

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (), a propósito del anunciado corte de agua en varios distritos de la capital, informó que las empresas prestadoras de servicio “no pueden cobrar por un servicio que no han brindado de manera efectiva”. “Para los usuarios que cuentan con medidor, la facturación deberá estar basada en los días efectivos en los que se recibió el servicio de agua potable. El recibo del mes posterior deberá consignar el volumen facturado, según la lectura del medidor”, indica en un comunicado.

En esa línea, también remarcó que en el caso de los usuarios que no tienen medidor o cuya facturación es realizada por promedios, se les aplicará un descuento por cada día que no hubo servicio. Como se recuerda, Sedapal confirmó que aplicará un corte de agua en 22 distritos de Lima, especialmente de la zona sur, a partir del 6 de octubre y que la suspensión del servicio duraría, en algunos casos, hasta 4 días.

Los distritos afectados por el corte de agua son Santa Anita, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Lurigancho, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Chorrillos, así como Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, El Rímac, San Martín de Porres y Cieneguilla. Puedes conocer las zonas afectadas haciendo clic .

Garantizan servicios en centros de salud

El Seguro Social de Salud () se sumó al pronunciamiento del Ministerio de Salud (), y comunicó que los hospitales a su cargo atenderán de manera regular pese al corte del servicio de agua. Para ello, ha tomado acciones preventivas con las autoridades competentes para contar con el suministro correspondiente en todos los hospitales ubicados en las zonas donde se producirán los cortes.

Todos nuestros hospitales cuentan con tanques y cisternas que permitirán el abastecimiento de agua potable para dos o tres días como mínimo, y en caso sea necesario se coordinará con Sedapal para el abastecimiento a través de camiones cisternas”, aseguró Walter Borja Rojas, gerente General de Essalud. “Los pacientes con citas durante los días de corte de agua, deben acudir a los hospitales sin problemas, pues la atención será normal. Además, realizaremos un seguimiento permanente de los hospitales para garantizar la adecuada atención de los asegurados”, agregó.

Previamente, el Minsa también detalló que sus institutos y hospitales ubicados en la zona del corte de agua cuentan con la infraestructura física adecuada (tanques y cisternas de amplia capacidad de reserva) para garantizar el abastecimiento de agua y la continuidad de la atención con normalidad. Además, se informó que las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris), realizarán un monitoreo del abastecimiento del agua.

Por otro lado, la Asociación de Clínicas Particulares del Perú indicó a El Comercio que se están “tomando las previsiones del caso para asegurar que los tanques y cisternas de agua estén llenas y puedan asegurar un adecuado suministro”. Asimismo, detallaron que el corte sucederá en el fin de semana, “cuando se reduce la demanda de pacientes y también de consultas ambulatorias, lo que también reduce el consumo de agua en clínicas”. La Asociación comentó que cuentan con sistemas de reserva y tanques, según lo establece el reglamento. “Se estará coordinando con Sedapal para que, en caso haya contingencia, los centros de salud privados puedan ser abastecidos”.

Contenido Sugerido

Contenido GEC