Ilustración de "Historia visual de la Segunda Guerra Mundial". (Crítica/Planeta)
Ilustración de "Historia visual de la Segunda Guerra Mundial". (Crítica/Planeta)

Para entender la vigencia y el interés que suscita el tema del que se ocupa este libro, hay que mirar un dato que incluyen los autores: se han escrito más libros sobre la que las horas transcurridas desde su conclusión, en 1945. Así de vasta y diversa es la bibliografía en torno al conflicto, que se puede comprobar fácilmente al entrar a cualquier librería promedio y dirigirse a los reconocibles anaqueles que agrupan estas publicaciones.

Pero esta “Historia visual de la Segunda Guerra Mundial” es un libro diferente. Porque en sus 192 páginas –formato generoso, pulcra presentación– se nos introduce a una ingente cantidad de datos que podrían resultar abrumadores, pero que gracias a su cuidadoso procesamiento y despliegue se convierten en una guía asombrosamente precisa.

Son 53 temas los planteados, a través de 357 mapas o infografías que traducen las múltiples cifras y variables que arroja este conflicto. Es verdad que cada vida perdida en dicha guerra merece su lugar en nuestra memoria, pero también es innegable que las cifras importan; que más allá de su aparente frialdad, son la muestra del horror que significó este episodio del siglo XX.

"Historia visual de la Segunda Guerra Mundial".
"Historia visual de la Segunda Guerra Mundial".

ENTENDER EL CONFLICTO

Los responsables de este portento bibliográfico son tres especialistas en historia militar, Jean Lopez, Vincent Bernard y Nicolas Aubin, y un diseñador gráfico especializado en la digitalización de datos, Nicolas Guillerat. Su mérito está, primero, en la investigación obsesiva de información sobre el conflicto (las fuentes, muy bien citadas, ayudarán a los interesados a expandir su información); y segundo, en el trabajo de adaptarlo a una presentación visual adecuada.

Porque este libro no se sustenta sobre la base los hoy omnipresentes algoritmos, que nos traduce información en microsegundos. Lo destacable aquí es el trabajo humano que extrae la belleza de la visualidad, la creatividad al momento de ilustrar meras cifras, el gran sentido de proporción, disposición y color.

¿Qué se nos presenta en sus páginas? Están allí, entre otros, el mapa político de Europa en 1938, que ayuda a entender la derrota de la democracia y la irrupción de partidos nacionalistas y fascistas; las estructuras de poder de los altos mandos de cada país, con Hitler, Stalin, Churchill o Roosevelt, y su gente; o los muy ilustrativos datos sobre producción de armamento terrestre, aeronáutico y naval, que terminaron decidiendo el conflicto (un dato como ejemplo: la artillería fue responsable del 60% de muertos y heridos en la guerra).

También hay gráficas detalladas sobre las batallas y campañas (destaca el papel de China, como el aliado subestimado por el enfoque de los historiadores occidentales); el atroz balance económico de la guerra; o algunas de sus secuelas: los primeros rasgos de la Guerra Fría, las convulsiones coloniales y los graves conflictos en África y Asia, producto de las recomposiciones de poder en el Primer Mundo; y, desde luego, el drama humano: desde los desplazamientos de poblaciones hasta el Holocausto en sí mismo.

En ese sentido, y como bien señalan los autores, “Historia visual de la Segunda Guerra Mundial” no es un libro simplemente ilustrativo, que se pueda pasar de gráfica a gráfica con rápidas miradas. Es, más bien, un documento atractivo e inteligente que demanda lectura detenida para poder entender en toda su dimensión este monstruoso y trascendental episodio de nuestra historia.

“Historia visual de la Segunda Guerra Mundial”

Autores: Jean Lopez, Vincent Bernard, Nicolas Aubin y Nicolas Guillerat.

Páginas: 192

Sello editorial: Crítica

“Historia visual de la Segunda Guerra Mundial”.
“Historia visual de la Segunda Guerra Mundial”.


TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC