Daniel Bedoya Ramos

El presidente argentino ha concluido un viaje muy peculiar a Estados Unidos, donde tuvo una serie de reuniones nada más y nada menos que con los rostros de algunas de las empresas más importantes en tecnología del mundo: Google, Apple, Meta y OpenAI.

La jornada comenzó el lunes último, cuando salió de Argentina rumbo a Estados Unidos, específicamente a California, donde se ubica Silicon Valley o la llamada ‘meca de la tecnología’ pues allí se encuentra la sede de varias de las empresas tecnológicas del momento.

MIRA: México y unas elecciones entre balas: ¿los comicios están en riesgo y la violencia puede extenderse al resto de Latinoamérica?

Según información de la agencia de noticias EFE, la última cita la tuvo con Mark Zuckerberg, fundador y director general de Meta, la empresa que maneja aplicaciones como Facebook, Instagram, WhatsApp, Threads y otros productos más de realidad virtual e inteligencia artificial.

“El presidente Milei y su equipo manifestaron su entusiasmo por las futuras oportunidades de cooperación con Meta, lo que podría traer importantes beneficios económicos y tecnológicos al país”, señaló un comunicado de la presidencia argentina, al cierre de la conversación.

En ese sentido, se habló de la intención de Argentina por convertirse en un centro de innovación tecnológica en nuestra región.

Y es que, en el caso de Zuckerberg, la relación con Argentina tiene varios años. No es la primera vez que se reúne un gobernante de ese país con el cuarto hombre más rico del mundo. En el 2015 coincidió en Panamá con Cristina Fernández de Kirchner y en el 2016 con Mauricio Macri.

El diario detalla que en la reunión participaron Karina Milei, hermana del presidente, y el embajador en EE.UU., Gerardo Werthein. Zuckerberg le regaló un logo de la empresa, que es una mezcla del símbolo de infinito y los anteojos de realidad virtual.

Además, Zuckerberg ya visitó varios años atrás Argentina, específicamente en el 2006, junto a su pareja Priscilla Chen. Así lo demostró con una foto vistiendo un short de Racing y sentado en una banca. También entonces estuvo por Uruguay.

MIRA: La presión de Ucrania para atacar Rusia con armas entregadas por Occidente: ¿Qué consecuencias traería?

Los rostros de la tecnología

Ya conocemos más de Zuckerberg. ¿Quiénes son los otros personajes con los que Milei ha buscado estrechar lazos?

Tim Cook (1960) es un informático y empresario estadounidense. Está al mando de Apple desde el 2011 y es el sucesor de nada menos que Steve Jobs, cofundador de la mítica empresa de la manzana mordida.

La reunión se realizó en las oficinas de Cupertino, California, y las fotos fueron compartidas por la presidencia argentina.

Javier Milei junto a Tim Cook (Apple) y Sundar Pichai (Google) tras sus reuniones. (Foto: x.com)
Javier Milei junto a Tim Cook (Apple) y Sundar Pichai (Google) tras sus reuniones. (Foto: x.com)

Apple se ha hecho conocida por su línea de productos en computación y smartphones, concretamente su línea Mac, iPad y iPhone. Este último marcó un antes y un después en la telefonía desde el 2007, cuando se presentó su primer modelo de teléfonos inteligente, que sigue marcando la tendencia.

MIRA: Trump ha sido condenado: ¿irá a prisión?, ¿sigue su candidatura? Esta y otras claves de lo que viene

Sundar Pichai (1972) es un informático indio-estadounidense. Hoy en día es el director ejecutivo de Google, el conocido buscador en Internet y quizá la empresa más importante en informática.

La agencia de noticias EFE indicó que el portavoz de la presidencia argentina, Manuel Adorni, informó que “se discutieron varios proyectos potenciales de colaboración, enfocados en el desarrollo de infraestructura digital y la capacitación en habilidades tecnológicas”.

Además…
También con Elon Musk

Poco antes de estas reuniones, Javier Milei tuvo un par de encuentros con el multimillonario Elon Musk, dueño de Tesla, X, SpaceX y otras tantas empresas tecnológicas. Incluso visitó la fábrica de autos eléctricos de Tesla en Austin, Texas. Ambos hablaron de la posibilidad de inversión en Argentina.

También con Elon Musk

Quizá coronando la jornada de reuniones, Javier Milei también tuvo una reunión con Sam Altman (1985), programador y empresario estadounidense cuyo nombre saltó a la fama hace dos años, cuando fue presentado ChatGPT y se puso en vitrina el nuevo uso de la inteligencia artificial.

Altman es el CEO de OpenAI, la empresa que está detrás del popular chatbot conversacional. Milei empezó su jornada de citas con el joven empresario. “Aquí foto con Sam Altman luego de una maravillosa reunión sobre AI y las enormes posibilidades que brinda una Argentina libertaria”, escribió en su cuenta de X.

Actualmente no hay empresa tecnológica que no intervenga en la IA, desde Meta, pasando por Apple, Google, hasta Microsoft, y las innovadoras startups como OpenAI.

Javier Milei junto a Sam Altman, el CEO de OpenAI, la empresa que revolucionó el uso de la inteligencia artificial. (Foto: x.com)
Javier Milei junto a Sam Altman, el CEO de OpenAI, la empresa que revolucionó el uso de la inteligencia artificial. (Foto: x.com)

¿En busca de la inteligencia artificial?

Una de las características en la gestión de Javier Milei, además de los enfrentamientos con otros mandatarios, es que prioriza las reuniones con empresarios.

En sus seis meses de gobierno ha realizado siete viajes internacionales, cuatro de ellos a Estados Unidos, aunque ninguna de estas ha sido considerada como una visita de Estado. ¿Cuál puede ser la finalidad con estas últimas reuniones?

MIRA: Robert Pickton, el peor asesino en serie de Canadá, muere tras ser atacado en prisión

“Lo que probablemente se les esté ofreciendo es la infraestructura que demandaría el uso de inteligencia artificial, en términos de centrales con servidores que puedan responder a la alta demanda del uso de la IA”, indica Manuel Santillán, docente e investigador de la Universidad de Lima, en diálogo con El Comercio.

Y es que todas las empresas con las que Milei se ha reunido tienen una fuerte mirada hacia la IA. En el caso de Google, se cuenta con Gemini, que anteriormente era conocido como Google Bard; MGIE (herramienta de IA para edición de fotos), en el caso de Apple; o el modelo de lenguaje LlaMA que lanzó Meta en el 2023.

Son muchas las opciones de inteligencia artificial que no han parado de surgir. Sin embargo, advierte Santillán que hay un impacto ambiental que no se está midiendo, debido al alto consumo de energía.

“Una central hidroeléctrica que ya no tiene agua de los ríos para poder producir energía, lo primero que coge es el petróleo para que siga funcionando y produciendo, o las centrales atómicas que tienen también restos radioactivas”, advierte el especialista.

Por eso, considera que se trata de “una situación un tanto problemática, no solamente alentadora en términos económicos y de posicionamiento”.

Contenido Sugerido

Contenido GEC