El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. (Foto de ANDY BUCHANAN / PISCINA / AFP)
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. (Foto de ANDY BUCHANAN / PISCINA / AFP)
/ ANDY BUCHANAN
Agencia AFP

El expresidente hondureño se vanagloriaba de ser un fiel aliado de en la lucha antidrogas, pero este miércoles un juez en lo condenó a 45 años por narcotráfico.

Presidente de Honduras de 2014 a 2022, pasaron apenas tres meses desde que entregó el mando presidencial a la izquierdista Xiomara Castro hasta que fue extraditado a Estados Unidos acusado de conspirar para traficar drogas y armas.

LEE TAMBIÉN: La cocaína se expande a niveles récord y dispara la violencia y la mortalidad

Este abogado derechista de 55 años fue extraditado el 21 de abril de 2022. Le fue aplicada la misma ley de extradición que él aprobó presionado por Washington en 2012, cuando era presidente del Congreso.

El juez Kevin Castel lo sentenció también a pagar 8 millones de dólares de multa y cumplir 5 años de libertad bajo vigilancia al final de su condena a prisión.

SEPA MÁS: Detenciones de migrantes en la frontera de EE.UU. se reducen a su punto más bajo en años

“Soy inocente”

De baja estatura, complexión atlética y dado a la práctica diaria de ejercicio, JOH -acrónimo por el que es conocido en su país- se define como un “indio pelo parado”, por su corte castrense de cabello.

En la secundaria egresó como subteniente de infantería del Liceo Militar del Norte, en San Pedro Sula, antes de graduarse de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y realizar una maestría en Nueva York en Administración Pública, de 1994 a 1995.

Casado con la abogada Ana García, tienen cuatro hijos.

Cayó en desgracia siendo presidente cuando su hermano, Juan Antonio Tony” Hernández, fue detenido en noviembre de 2018 en el aeropuerto de Miami y condenado en marzo de 2021 a cadena perpetua por narcotráfico a “gran escala”.

Tras ser arrestado en Honduras en febrero del 2022, JOH se consideró víctima de una “venganza” de los capos extraditados por su gobierno a Estados Unidos. Muchos de ellos declararon en su contra en Nueva York.

Soy inocente”, proclamó JOH antes de escuchar la sentencia.

Un testigo contó en el juicio que escuchó al expresidente jactarse de que iba a “meter la droga a los gringos en sus propias narices” y no se iban “a dar ni cuenta”.

MIRA AQUÍ: Gobierno de EE.UU. pide cadena perpetua para expresidente hondureño Juan Orlando Hernández

“Corrupción a gran escala”

Adversarios políticos tildaban a Hernández de “dictador” y lo acusaban de haberse enriquecido en su gobierno.

También lo acusaron de haber violado la Constitución haciéndose reelegir en el segundo mandato, y de controlar los poderes del Estado para su beneficio, en particular la justicia, que avaló su polémica candidatura, y el tribunal electoral, que proclamó su victoria pese a denuncias de fraude.

Hernández se ha valido de una extensa trayectoria política en donde, aprovechando los distintos cargos públicos que ha ostentado, formuló un sistema estructural de corrupción a gran escala”, aseguró la ONG Consejo Nacional Anticorrupción.

SEPA MÁS: En qué consiste el plan de Biden para regularizar a más de 500.000 migrantes indocumentados

Sustitución de jueces

Nacido el 28 de octubre de 1968 en el seno de una familia rural de clase media baja de 17 hermanos, en el departamento occidental de Lempira, JOH ingresó a la política en 1990 como asistente de su hermano Marco Augusto en la secretaría del Congreso.

Desde 1998 fue diputado y durante el gobierno de Porfirio Lobo (2010-2014) ocupó la presidencia del Congreso.

Un hijo del expresidente Porfirio Lobo, Fabio, fue sentenciado en Estados Unidos por narcotráfico a 24 años de cárcel en 2015 y declaró en contra de JOH en el juicio.

Como presidente del Congreso, JOH promovió la sustitución de cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional. Los designados en su lugar posteriormente dieron luz verde a su reelección presidencial.

Ya como presidente, Hernández impulsó programas de ayuda social como la “bolsa solidaria” de alimentos y programas de vivienda para las familias pobres, pero sus detractores lo consideraron un mecanismo para comprar conciencias y votos.

El expresidente, quien en 2021 dijo a la AFP que al término de su mandato se retiraría para escribir sus memorias, mostró una imagen de serenidad ante su proceso.

Un día antes de su detención, cuando todo indicaba que las autoridades venían por él, publicó una foto suya jugando con sus perros de raza pastor alemán.

Contenido sugerido

Contenido GEC