Sistema de detección sísmica está en las islas Hormigas, a unos 60 km del Callao. (Foto: Lino Chipana)
Sistema de detección sísmica está en las islas Hormigas, a unos 60 km del Callao. (Foto: Lino Chipana)
Redacción EC

A las 8 p.m. de hoy miércoles 13 de octubre, sonarán las sirenas en el parque Pedro Ruiz Gallo de Lince, para alertar a la población sobre la ocurrencia de un sismo. Esto, como parte de un ensayo del que, gracias a sus sensores, permitirá anunciar a la ciudadanía, con segundos de anticipación, de sismos iguales o mayores a los 6 grados. La prueba coincidirá con el segundo Simulacro Familiar Multipeligro organizado por el Indeci.

Esta tecnología, que estará lista en el 2022, funciona a partir de la colocación de un sistema de detección sísmica en las islas Hormigas de Afuera, a unos 60 km del Callao, desde donde emitirá señales de alerta temprana hacia el resto del territorio, lo que permitirá salvar vidas en caso de un terremoto.

MIRA AQUÍ | Callao: ¿tu carnet de vacunación presenta errores? conoce los lugares donde puedes corregirlo

El sensor, colocado bajo un faro en la mencionada isla, registrará los movimientos y transmitirá la alerta por ondas de radio. Luego de esto las alarmas se activarán entre 8 y 10 segundos antes de que lleguen las ondas sísmicas a la costa.

Cabe indicar que la isla fue elegida por estar cerca de la zona de contacto de las placas de Nasca y Sudamericana. Si el movimiento sísmico se registra más cerca de la costa, el sistema no podría emitir una alerta de emergencia a tiempo.

MIRA AQUÍ | Ministerio de Cultura rechaza contenido discriminatorio hacia la comunidad asiático peruana emitido en programa de TV

En Lima, la población tendría para evacuar entre 8 y 10 segundos. Y en caso ocurra un terremoto o sismo fuerte en Lima, el sistema podrá alertar a ciudades como Pisco, Ica, Arequipa, Tacna y la zona del valle del Mantaro, en el centro del país, con una anticipación de 30 segundos.

El Sistema de Alerta Sísmico Peruano (SASPe), único de este tipo en Sudamérica, ha sido implementado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto de Defensa Civil.

MIRA AQUÍ | Poder Judicial declara fundada demanda para que pareja de mujeres aparezcan como madres en DNI de menor

Este proyecto espera beneficiar a alrededor de 1 millón 541 mil 517 habitantes en 10 departamentos costeros del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao. (27 provincias costeras y 114 distritos costeros).

El sistema de alerta temprana de sismos beneficiará a los habitantes de 114 distritos del país. (Captura video Indeci)
El sistema de alerta temprana de sismos beneficiará a los habitantes de 114 distritos del país. (Captura video Indeci)

Las sirenas electrónicas y las respectivas señaléticas de puntos de reunión estarán implementadas en los 114 distritos costeros, concentrado la mayor cantidad de sirenas en Lima Metropolitana y el Callao, al ser las zonas con mayor cantidad de personas expuestas al peligro sísmico.

Revise el video explicativo del Indeci:

El jefe del IGP, Hernando Tavera, informó a El Comercio que para 2022 el sistema ya debe estar implementado. Este proyecto consiste en cuatro etapas, las dos primeras bajo responsabilidad de su institución.

“Ya estamos concluyendo con instalar los sensores a lo largo de la zona costera, estamos trabajando en Tumbes y Tacna y con eso concluimos”, afirmó.

Sobre alerta de otros eventos

Las autoridades han informado que en esta primera etapa solo emitirá y difundirá alarmas ante sismos, pero que Indeci viene promoviendo la implementación de un SAT multipeligro. Es decir, más adelante las sirenas electrónicas permitirán difundir alertas y alarmas ante otros peligros, según sus características territoriales.

Además, indican que esta tecnología no es dañina, pues los equipos implementados “son del día a día, como la señal satelital que usan las autoridades para su comunicación, la señal de radio VHF, empleada para la atención de emergencias, la señal EWBS que forma parte de la señal de televisión digital terrestre y GPRS (3G y 4G), señal que utiliza nuestros celulares”.

Simulacro familiar multipeligro

Las autoridades han programado para hoy 13 de octubre la realización del segundo Simulacro Familiar Multipeligro, a las 8 p.m. A diferencia de los simulacros que se realizaban antes de la pandemia, en el de hoy las personas no tienen que evacuar de sus viviendas sino permanecer en ellas, con el fin de evitar aglomeraciones en las calles y contagios de COVID-19.

Miguel Yamasaki Koizumi, director de Preparación del Indeci explicó que esta actividad se denomina “familiar porque lo queremos hacer en el núcleo familiar aprovechando que son las 8 de la noche, que toda la familia está reunida en casa y es un buen momento para hacer este ejercicio de reflexión de naturaleza familiar”.

MIRA AQUÍ | Indeci: simulacro nocturno familiar sin salir de casa se desarrollará este miércoles 13 de octubre

Y recibe la nominación de multipeligro porque el país no solo está expuesto a sismos, sino que el peligro varía en las regiones, y con base a esta realidad, los gobiernos regionales han elegido sobre cuál riesgo van a ejercitarse.

En Áncash, por ejemplo, el peligro es sismo y tsunami en el litoral, pero también sismo seguido de aluvión en el Callejón de Huaylas y movimiento de tierras ( huaicos, deslizamientos, reptación de suelos) en el Callejón de Conchucos; en Cajamarca, el peligro son lluvias intensas; y en Iquitos la inundación.

¿Qué hacer durante el ensayo y simulacro?

Yamasaki recomendó a las personas repasar su plan familiar de emergencia, que contiene las actividades que deben realizar y así puedan responder de manera organizada ante un desastre. Y si no tienen el documento, pueden elaborarlo en ese momento.

También deben revisar su mochila de emergencia y la caja de refuerzo y que están incluidos en el plan familiar de emergencia. Ello, por ejemplo, porque los productos pueden vencerse.

(Núcleo Diseño GEC)
(Núcleo Diseño GEC)

Finalmente deben ubicar las zonas seguras internas y externas. En las viviendas, por ejemplo, una de las zonas seguras son las intersecciones de las columnas y las vigas.

Según estimó el especialista, hacer todo este ejercicio les tomará a las familias hasta unos 20 minutos y lo pueden realizar según su propio criterio.

VIDEO RECOMENDADO

Mochila para emergencias: ¿qué elementos debe contener?
Ante cualquier situación de emergencia que se puede presentar en el futuro, es siempre mejor estar prevenidos. Es por ello que, la subdirectora de gestión de recursos para la repuesta del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Lorena Bustamante, nos da las siguientes recomendaciones.

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC