Si bien en la última semana se ha observado un leve descenso en curva de la mortalidad, el exceso de fallecimientos ha sido más evidente en los meses de la pandemia por COVID-19 (Foto: Hugo Curotto)
Si bien en la última semana se ha observado un leve descenso en curva de la mortalidad, el exceso de fallecimientos ha sido más evidente en los meses de la pandemia por COVID-19 (Foto: Hugo Curotto)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > HUGO CUROTTO
Redacción EC

En lo que va del 2020, las muertes totales registradas en el Sistema Informático Nacional de Defunciones () sobrepasan el total acumulado del 2019. A poco más de cuatro meses para que culmine el año, el número de muertes a nivel nacional asciende a 138.867, cifra mayor en 23.923 que las ocurridas en todo el período anterior (114.944).

Si bien en la última semana se ha observado un leve descenso en curva de la mortalidad, el exceso de los fallecimientos ha sido más evidente durante los meses de la pandemia a causa del [ver cuadro]. Desde inicios de abril, se han reportado 66.344 muertes en exceso en el país en comparación con el mismo intervalo del 2019. Hasta ayer, el Ministerio de Salud () había contabilizado oficialmente 27.245 víctimas mortales debido a esta enfermedad.

(Fuente: Sinadef)
(Fuente: Sinadef)

En regiones

El impacto de COVID-19 en la mortalidad ha sido diferente según la zona geográfica. De esta manera, en 15 de los 25 departamentos los decesos registrados a la fecha han superado el acumulado total de todo el 2019. En lo que va del 2020, las muertes en estos lugares suman 111.435, cifra mayor en 32.542 a lo reportado el año anterior.

El grupo está encabezado por Lima Metropolitana y el Callao, las ciudades que albergan los mayores casos del virus. La brecha en la mortalidad se acentúa más en la capital, que presenta 54.610 defunciones totales, 23.148 más que cifra reportada entre enero y diciembre del año pasado (31.462).

(Fuente: Sinadef)
(Fuente: Sinadef)

La lista incluye también a los primeros focos de la pandemia en el norte y la selva (La Libertad, Piura, Loreto, Lambayeque y Tumbes), así como las jurisdicciones donde el coronavirus ha cobrado mayor fuerza desde el inicio de la cuarentena focalizada (Arequipa, Áncash, Ica, Lima Provincias, Ucayali, Moquegua, Madre de Dios y Pasco).

(Fuente: Sinadef)
(Fuente: Sinadef)
(Fuente: Sinadef)
(Fuente: Sinadef)


Las diferencia más significativas se observan en el Callao (2.483), Lambayeque (1.576), Arequipa (1.210) Ica (975) y Piura (841).

De otro lado, pese a que la curva de mortalidad en las 11 regiones restantes también creció, la subida fue más lenta y aún no superan el alarmante récord de las primeras. En este grupo están San Martín, Tacna, Amazonas, Huánuco, Huancavelica, Apurímac, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno. Los decesos a la fecha en estos lugares suman 27.091, cifra menor en 8.468 que los registrados en el período base (35.559).

Minsa: realizan pruebas rápidas de descarte COVID-19 a la comunidad Shipibo-Konibo 17/08/2020
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra participó en la Campaña de Atención Integral de Salud que se realiza en la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo,

Contenido sugerido

Contenido GEC