Jonathan Castro

La crisis sanitaria producida por el coronavirus ha reordenado las principales preocupaciones del país para los peruanos. La corrupción encabeza la lista de las inquietudes nacionales para el 56% de peruanos, según la última encuesta de El Comercio-Ipsos. Este tema ocupó el primer lugar en el 2018, año en el que empezó la gestión de Martín Vizcarra y también sus enfrentamientos con el Congreso.

MIRA: Congreso insistirá con su propuesta para el retiro del 25% de los fondos de las AFP

La preocupación por la corrupción es casi homogénea en Lima y en el interior del país. A nivel de sectores socioeconómicos, es ligeramente más alta en el A, B y D/E.

El sondeo le preguntó a los encuestados cuáles eran los tres principales problemas del país en la actualidad, entre 18 temas de una lista cerrada.

Debajo la corrupción, el resto de prioridades han cambiado. El segundo lugar lo ocupa la crisis por el COVID-19, asunto central de la cobertura informativa de las últimas semanas. En el norte (39%) y el oriente (37%) del país la preocupación por los efectos de este virus es más alta; mientras, en el centro es baja (22%).

En la última década ningún evento puntual había entrado en la lista de inquietudes nacionales, ni el Fenómeno del Niño ni el terremoto de Pisco, explica Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Perú. “Sorprende que [el COVID-19] aún no pase al primer lugar. La gente siente que la pandemia es pasajera y, en cambio, que la corrupción es un problema más enraizado”, señala Torres.

MIRA: Contraloría formaliza auditoría interna por alteraciones en declaraciones juradas de Edgar Alarcón

La preocupación por la inseguridad ciudadana se ha reducido. Mientras en el 2019 fue de 52%, este año es de 33%. Si bien en ambas encuestas se utilizaron metodologías distintas, este cambio se explica como un reflejo de las circunstancias actuales.

Por debajo se encuentra el desempleo, manteniendo el mismo 23% que obtuvo el año pasado. Esta situación contrasta con el 42% de peruanos que señala que está sin trabajo o sin ingresos.

Uno de los temas que ha descendido considerablemente es la preocupación por la violencia de género y los feminicidios. Mientras el año pasado ocupó el tercer lugar con 26%, esta vez está en el décimo puesto con 13%. La violencia de género no ha cesado durante el estado de emergencia. De acuerdo al Ministerio de la Mujer, en este periodo se registró 6 feminicidios, más de 15 mil casos de violencia reportados a través de la Línea 100 y 125 violaciones sexuales. La diferencia, como en los otros casos, se debe a que la preocupación por el coronavirus ha captado la atención de forma prioritaria.

MIRA: Manuel Merino: Si el presidente no la observa, “el Congreso tiene la obligación de publicar” la ley de las AFP

El COVID-19 los afecta más personalmente

Sin embargo, la evaluación sobre cuál es el problema que más les afecta personalmente a los peruanos es diferente a lo visto en el punto anterior. La mayoría considera que la crisis por el coronavirus es lo que más los va a golpear.

Este análisis va de la mano con la gravedad con la que el coronavirus a afectado al país. Es más alta en el oriente (41%) y en los mayores de 40 años (32%). Mientras que entre los jóvenes de 18 a 24 años solo tiene 23% y en el centro del país (16%).

La segunda preocupación personal es el desempleo (13%). Es más alta en el norte (17%), en el sector C (16%) y en los jóvenes de 18 a 24 años (15%). Mientras es más baja en el centro (8%), el sector B (9%) y en los adultos de 25 a 39 años.

Cierra el top tres, la delincuencia (10%), problema que encabezó la lista de preocupaciones personales en los últimos siete años.

¿Qué es el Covid-19?

El Covid-19 es la enfermedad infecciosa que fue descubierta en Wuhan (China) en diciembre de 2019, a raíz del brote del virus que empezó a acabar con la vida de gran cantidad de personas.

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus designó el nombre de este nuevo coronavirus como SARS-CoV-2.

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del Covid-19 están fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

TE PUEDE INTERESAR: