El pleno del Congreso sesionará cuatro días seguidos durante esta semana (martes, miércoles, jueves y viernes), ante el cierre del período anual de sesiones 2023-2024 este sábado 15 de junio. (Foto: Francisco Neyra / Archivo GEC)
El pleno del Congreso sesionará cuatro días seguidos durante esta semana (martes, miércoles, jueves y viernes), ante el cierre del período anual de sesiones 2023-2024 este sábado 15 de junio. (Foto: Francisco Neyra / Archivo GEC)
/ FRANCISCO NEYRA
Redacción EC

La alertó que el , de manera “inusual e irregular” ha programado varias sesiones plenarias esta semana donde buscará aprobar, sin mayor debate ni discusión, reformas constitucionales y proyectos de ley que “debilitarán aún más las instituciones vitales de nuestra ya frágil sistema democrático”.

En un pronunciamiento, indicó que este “activismo legislativo” puede acarrear consecuencias negativas para el país y a ello se suman “retrocesos recientes” como la ley que elimina la paridad y alternancia, y la ley que exime de responsabilidad penal a los partidos políticos.

MIRA AQUÍ: Silencio, blindajes, falta de transparencia, gastos y normas cuestionadas: este es el balance de la gestión de Alejandro Soto

Asimismo, advirtió que la desconoce compromisos internacionales suscritos por el país que buscan salvaguardar la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad.

También señaló que el objetivo de fortalecer a los partidos políticos nacionales no se va a producir con la y creará más bien una brecha de representación aún mayor entre partidos y la ciudadanía.

MIRA AQUÍ: Dictamen sobre lesa humanidad: Esto fue lo que aprobó el Congreso y a quiénes beneficiaría de entrar en vigencia

Del mismo modo, indicó que la creación de la solo aparece como una vía más para el “reiterado objetivo de deshacerse” de la , en una tarea que lleva varios meses y que ha sido debidamente alertada por la ONU y el Fondo Monetario Internacional (FMI) “en nombre del respeto por la autonomía institucional en el Perú”.

Refirió que con la elección de autoridades electorales en manos del nuevo Senado se quiebra la autonomía del poder electoral del poder político.

MIRA AQUÍ: JNJ: Los detalles del dictamen de la Comisión de Constitución que desaparece la Junta Nacional de Justicia

Finalmente, cuestionó que en nombre de la fiscalización, se introducen mecanismos que restringen la capacidad de la sociedad civil para actuar y abre las puertas para el control político siguiendo el modelo impuesto en dictaduras como Venezuela y Nicaragua, lo que ha motivado un pronunciamiento público de más de 16 democracias y aliados del Perú en la ruta hacia el desarrollo.

“Nos sumamos a las múltiples y variadas voces que reclaman un freno al autoritarismo legislativo de un Congreso que no debate, no discute y gobierna de espaldas a la ciudadanía, guiado principalmente por una lógica déspota que arrolla principios legales y constitucionales como la separación de poderes y la autonomía de las instituciones y prioriza intereses ilícitos”, subrayó.

MIRA AQUÍ: Congreso mantiene ‘congelado’ el dictamen para impedir la postulación de condenados por asesinato y otros delitos

“No son el primer poder del Estado, pero actúan como si fueran el único. Y eso no existe en una verdadera democracia”, sentenció Transparencia.