Redacción EC

Ante las recientes informaciones sobre la identificación en de una nueva variante del virus que causa el , el epidemiólogo y experto en salud pública Mateo Prochazka utilizó su cuenta de Instagram para subir un video y compartir todo lo que se sabe hasta el momento de ese tema. Aclaró que lo importante es que esta variante ha adquirido dominancia y al, aparentemente, ser más contagiosa obligaría a tomar mayores precauciones.

Mucha gente puede pensar que todo esto es mentira, porque es muy oportuno que suceda a la par de la implementación de la vacuna”. Así empieza su video el médico peruano, quien es muy cuidadoso de referirse al tema como “una variante del virus que circula en Inglaterra”. Procura no llamarlo “nueva cepa” porque eso está en estudio.

En su video explica que los primeros casos se detectaron en la segunda mitad de setiembre, pero que eso no quiere decir que sean los primeros.

Se trata de una variante. No es una mutación única, sino una constelación de varias mutaciones juntas. No es la primera vez que identifican mutaciones en el virus, pues lo hace con frecuencia al hacer copias de sí mismo. Son como errores que comete el virus al intentar sostener la cadena de transmisión”, explica.

La particularidad de esta variante es que tiene más de 20 mutaciones acumuladas, de las cuales 14 se traducen en pequeños cambios en la estructura del virus. “El paper publicado dice que 14 mutaciones son no sinónimas [han cambiado de manera importante] y seis son sinónimas [que el cambio no ha tenido mayores consecuencias para la estructura y funcionamiento del virus]”.

Prochazka prosigue detallando que la importancia de esta variante tiene que ver con la predominancia que ha ganado, desplazando rápidamente al virus salvaje. “Esto implica que esta variante tiene una ventaja con respecto al virus que no tiene estas mutaciones: parece transmitirse más fácil y rápido. Eso podría significar que es más efectiva para transmitirse o más infecciosa”.

JUVENTUD Y EXPERIENCIA. Mateo Prochazka (31) estudió Medicina en la U. Cayetano Heredia. Actualmente es científico senior en Public Health England, en Londres. Ha trabajado en el Perú, Liberia y el Reino Unido. (Foto: Archivo Personal)
JUVENTUD Y EXPERIENCIA. Mateo Prochazka (31) estudió Medicina en la U. Cayetano Heredia. Actualmente es científico senior en Public Health England, en Londres. Ha trabajado en el Perú, Liberia y el Reino Unido. (Foto: Archivo Personal)

¿Por qué sucede esto? Esta nueva variante tendría mutaciones en la proteína S, que es una de las que se encuentra en la superficie del virus y que le permiten entrar al organismo. “Se ha visto que algunas de estas mutaciones aisladas tienen consecuencias en el fenotipo, en la forma en que se ve y en la forma en que se comporta. Eso es lo que parece que le da la ventaja de transmisibilidad”, señala.

De acuerdo a la información epidemiológica oficial, se ha visto que los casos de contagio por este virus crecen más rápido en la población, pues parece que las cargas virales son más altas. Eso significa que en una interacción aleatoria entre dos personas, la posibilidad de que una que no tiene el virus se infecte son mayores”.

¿Y QUÉ PASA CON LA VACUNA?

Ante las dudas surgidas al respecto, Prochazka asegura que no hay evidencia de que las vacunas no funcionen ante esta nueva variante. “Las mutaciones sucedieron antes de que se implemente la vacuna, es imposible que se haya adaptado a esta”.

Por otro lado, como para el 15 de diciembre ya se había detectado variantes del virus en cuatro países y, considerando el flujo de personas que se mueven entre naciones, “no es necesario que existiera un canal aéreo entre Londres y Perú para que haya llegado en tres meses. Cerrar las fronteras en este momento no necesariamente implicaría la capacidad de controlar la variante, pero sí disminuir la cantidad de nuevas infecciones por esta variante en el país”.

¿QUÉ NOS ESPERA?

Para Prochazka, al tratarse de una variante que puede transmitirse de manera más rápida, sin matar más pero tampoco menos eso se traduce “desde lo epidemiológico en curvas más altas, como si hubiera aumentado la marea. más estrictas y más largas, para disminuir la transmisión del virus”.

“Los hospitales y clínicas vuelven a estar en riesgo, pues se llenaría más rápido la capacidad hospitalaria. Por ejemplo, se se demoraba dos semanas en llenarse un hospital esta variante podría hacer que se llene en menos tiempo”, concluye.


VIDEO RELACIONADO

Francisco Sagasti anuncia suspensión de vuelos procedentes de Europa


Francisco Sagasti anuncia suspensión de vuelos procedentes de Europa
El presidente de la República, Francisco Sagasti, brindó un mensaje a la Nación, donde detalló algunas medidas tomadas por el Ejecutivo debido a la nueva cepa d


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER



SÍGUENOS EN TWITTER...