Representación de la Supernova SN2016aps. (Foto: EFE)
Representación de la Supernova SN2016aps. (Foto: EFE)
Redacción EC

Los científicos han observado la mayor -explosión estelar- jamás registrada, la violenta muerte de una gran estrella hasta 100 veces más grande que nuestro , en una galaxia bien lejana.

La supernova, que liberó dos veces más energía que cualquier otra explosión estelar observada hasta la fecha, ocurrió a unos 4.600 millones de años luz de la Tierra, en una galaxia relativamente pequeña, dijeron los científicos. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, 9,5 billones de kilómetros.

Según indicaron, podría representar un tipo de supernova sobre la que solo se había teorizado hasta la fecha.

El astrofísico Matt Nicholl, de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, dijo que dos estrellas muy masivas -cada una cerca de 50 veces mayor que la masa del Sol- podrían haberse fusionado para generar otra estrella extremadamente inmensa unos 1.000 años antes de la explosión.

Habían formado parte de lo que es denominado como un sistema binario, con dos estrellas unidas gravitacionalmente. La estrella fusionada explotó en una supernova llamada formalmente SN2016aps, dentro de una cobertura muy densa y rica en hidrógeno.

“Hallamos que la supernova fue capaz de hacerse tan brillante por una poderosa colisión entre los restos eyectados por la explosión y una cáscara de gas expulsada por la estrella unos años antes”, dijo Nicholl, autor principal del estudio, esta semana en la revista Nature Astronomy.

Las estrellas mueren de formas variadas dependiendo de su tamaño y otras propiedades. Cuando una estrella masiva -más de ocho veces la masa de nuestro Sol- consume su combustible, se enfría y su núcleo colapsa, provocando ondas que hacen que su capa exterior explote de manera tan violenta que puede eclipsar galaxias enteras.

Los investigadores, que observaron la explosión durante dos años, hasta que disminuyó al 1% de su brillo máximo, dijeron que podría haber sido un ejemplo de una supernova de “inestabilidad de pares pulsacionales” extremadamente rara.

“La inestabilidad de pares pulsacionales es cuando estrellas muy masivas sufren pulsaciones que eyectan material desde la estrella”, dio el coautor Peter Blanchard, de la Northwestern University de Illinois.

“Este hallazgo muestra que aún quedan muchos fenómenos nuevos y excitantes por descubrir en el universo”, agregó.

Reuters

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter...


Contenido sugerido

Contenido GEC