Menú
  • Último
  • COVID-19
  • Política
  • Lima
  • Mundo
  • Economía
  • Luces
  • Somos
  • DT
elcomercio
Suscríbete
Hoy interesa
  • ONPE
  • Vizcarra
  • Vacunación
  • Copa del Rey
  • Bono
  • COVID-19
  • Keiko
  • Castillo
  • Toque de queda
  • Congreso
  • Club de Suscriptores
  • Horóscopo
  • Dólar
  • DolarToday
  • Podcast
  • e-Sports
  • Maestro
  • Feriados 2021
  • Sodimac
  • Personal
sábado, 17 de abril de 2021
Cuida tu salud

Elmer Huerta

Foto del autor: Elmer Huerta

El cerebro del corrupto

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Elmer Huerta 12/12/2016 17:30

El 9 de diciembre pasado se conmemoró el Día Internacional Contra la Corrupción y también la semana pasada, la Comisión Presidencial de Integridad -formada luego del vergonzoso destape del asesor médico del presidente Pedro Pablo Kuczynski- dio a conocer su informe final, en el que se revela que la corrupción le cuesta al Perú 12,600 millones de soles al año, lo que equivale al 10% del Presupuesto General de la República.

¿Pero qué se sabe acerca del cerebro del corrupto? ¿Existe algún mecanismo neurobiológico que pueda explicar la deshonestidad? Pues parece que si, un revelador estudio del University College de Londres publicado en Nature Neuroscience, encuentra que el cerebro humano es capaz de aceptar y adaptarse a  la deshonestidad.

La amígdala cerebral

Diferente de la amígdala palatina o tonsila, que se encuentra en la garganta, la amígdala cerebral es una región cerebral responsable del desarrollo de las emociones humanas y es parte del sistema límbico, un conjunto de núcleos cerebrales responsables de la vida afectiva, el desarrollo de la memoria, el instinto de preservar el organismo y la especie y el nexo entre el medio ambiente y nuestros órganos internos antes de realizar una acción. Al estimular la amígdala cerebral de un animal, este responde con agresividad, pero si es extraída, el animal se vuelve indiferente y ya no reacciona ante un estimulo que antes le había causado miedo o excitación sexual. Una persona con lesión de la amígdala cerebral no solo es incapaz de expresar sus emociones, sino que –a pesar de reconocer el rostro de otros- es incapaz de reconocer las emociones en el rostro de otras personas. La amígdala cerebral es responsable del “creer en nuestros instintos” (gut feeling en inglés), en que -sin pensarlo dos veces- interpretamos instantáneamente una experiencia y la aceptamos o rechazamos de plano.

El experimento

Lo que hicieron los científicos fue estudiar dos hechos de común observación. 1) Cómo se explica que los grandes actos de corrupción empiecen siempre con pequeñas transgresiones, las cuales van creciendo progresivamente, hasta convertirse en delitos de gran magnitud. En otras palabras cómo es que el corrupto empieza de a poquitos y sus delitos van progresivamente haciéndose cada vez mayores. 2) Cómo se explica que el miedo inicial que desarrolla el corrupto al darse cuenta de que esta haciendo algo malo, va desapareciendo poco a poco con subsecuentes actos de deshonestidad; convirtiéndose progresivamente en un sinvergüenza que -como se dice popularmente- “ya no tiene sangre en la cara”.

Debido a que previos estudios habían demostrado que la disminución de la actividad de la amígdala cerebral hacía que las personas se acostumbren progresivamente a estímulos negativos y que un estudio demostró que los estudiantes que tomaban un medicamento inhibidor de la función de la amígdala cerebral eran mas propensos a copiar que los que no estaban medicados, los investigadores pensaron que la actividad de la amígdala cerebral tenia mucho que ver con la deshonestidad.

Para demostrarlo, diseñaron un experimento en el que 55 voluntarios participaron en un juego que los tentaba a engañar a sus compañeros y favorecerse económicamente de manera deshonesta. El juego estaba diseñado de tal manera que, al no enterarse de que sus compañeros se den cuenta del engaño, el deshonesto iba perdiendo el miedo a sus actos y se iba favoreciendo cada vez mas y mas.

Lo novedoso del estudio, y algo que nunca se había hecho antes, fue que se estudió la actividad de la amígdala cerebral con la resonancia magnética funcional (fMRI), la cual permitió ver si la actividad de la amígdala cerebral iba aumentando o disminuyendo a medida que el deshonesto iba engañando mas y mas.

Los resultados fueron impresionantes. Con los primeros actos deshonestos, la amígdala cerebral se activaba fuertemente, pero con cada subsecuente acto deshonesto, su actividad disminuía progresivamente, es decir, la amígdala cerebral se iba “acostumbrando” a los actos deshonestos. En otras palabras, el corrupto empieza poco a poco y al ir perdiendo la actividad de su amígdala cerebral, va perdiendo el miedo y se va acostumbrando al delito. La consecuencia es que al ir perdiendo el miedo al castigo, el corrupto avezado va aumentando la magnitud de sus actos deshonestos. El gran corrupto pierde entonces completamente la actividad de su amígdala cerebral.

Corolario

Este estudio tiene profundas implicancias para el individuo y la sociedad. En primer lugar, debemos entender -y aceptar- que el mecanismo descrito –que el cerebro humano es capaz de ir escalando y adaptándose a los actos deshonestos- es un fenómeno natural y que puede ocurrir en cualquiera de nosotros. La gran pregunta es entonces ¿por qué ocurre mas frecuentemente en ciertas sociedades y mucho menos en ciertas otras?

Raymond Fisman, economista y especialista en comportamiento humano de la Universidad de Boston dice que el asunto de la corrupción no es un asunto de la persona, sino del sistema en que vive. Si la corrupción es percibida como normal en un país, hasta la persona sin inclinación a serlo puede iniciarse y aprovechar del mecanismo cerebral descrito para acostumbrarse. Sin duda, el cerebro del ser humano es capaz de adaptarse a la corrupción cuando el sistema en que vive lo permite.

Christoph Stefes, profesor de ciencia política de la universidad de Colorado dice que la historia enseña que una manera de luchar contra la corrupción sistémica es creando “islas de honestidad” en la sociedad, lideradas por individuos honestos, rodeados de personas honestas  y que logren movilizar grandes segmentos honestos de la población, inclinando la balanza de la sociedad hacia el lado de la honestidad.

¿Algunos voluntarios para liderar ese movimiento en el Perú?

Te puede interesar

El culto del dióxido de cloro

Cuida tu salud

El culto del dióxido de cloro

Las complicaciones del Covid-19

Cuida tu salud

Las complicaciones del Covid-19

Seguimiento de casos y contactos: la cuarta pata de la mesa en la prevención del Covid-19

Cuida tu salud

Seguimiento de casos y contactos: la cuarta pata de la mesa en la prevención del Covid-19

Científicos emplazan a la Organización Mundial de la Salud

Cuida tu salud

Científicos emplazan a la Organización Mundial de la Salud

Un gran peligro: Los asintomáticos del Covid-19

Cuida tu salud

Un gran peligro: Los asintomáticos del Covid-19

Ciencia versus política

Cuida tu salud

Ciencia versus política

¿Quién ganará la carrera del desarrollo de una vacuna contra el nuevo coronavirus?

Cuida tu salud

¿Quién ganará la carrera del desarrollo de una vacuna contra el nuevo coronavirus?

SOBRE EL AUTOR

Elmer Huerta

El Dr. Elmer Huerta tiene una obsesión: traducir para las grandes mayorías la complicada y críptica información médica, expresándola en términos sencillos y que sean de utilidad para el público. Su misión es impulsar la medicina preventiva, recordando siempre que el truco de una vida plena es llegar a viejo lo más joven posible. Con más de 20 años de trabajo médico y cuatro especialidades, el Dr Huerta ve pacientes en el Washington Hospital Center en Washington DC, tiene tres programas diarios de radio y tres programas de televisión semanales; escribe para revistas y periódicos y se las ingenia para mantener una pagina en Internet. Es además investigador de cáncer y acaba de ser elegido Presidente de la Sociedad Americana del Cáncer, siendo el primer latino en llegar a esa posición en 95 años de historia de esa prestigiosa organización. Este blog será el resumen de un articulo médico extraído de las principales revistas de medicina. Para aquellos curiosos (y para los colegas), se proporcionará siempre la fuente bibliográfica original. Ocasionalmente, el Dr. Huerta escribirá acerca de temas puntuales relativos al acontecer médico nacional. Ah, el Dr. Huerta es fanático del fútbol y está al tanto de las principales ligas del mundo.

Lo más visto

América vs. Cruz Azul: ‘Cabecita’ Rodríguez convirtió penal en el 1-1 para ‘La Máquina’ | VIDEO

América vs. Cruz Azul: ‘Cabecita’ Rodríguez convirtió penal en el 1-1 para ‘La Máquina’ | VIDEO

La conmovedora soledad de la reina Isabel II en la despedida a su esposo, el príncipe Felipe

La conmovedora soledad de la reina Isabel II en la despedida a su esposo, el príncipe Felipe

Guillermo y Harry se reencuentran en el funeral del príncipe Felipe tras la explosiva entrevista en EE.UU.

Guillermo y Harry se reencuentran en el funeral del príncipe Felipe tras la explosiva entrevista en EE.UU.

Fútbol EN VIVO | TUDN EN DIRECTO, ver Cruz Azul 1-1 América por el Clausura 2021 de la Liga MX

Fútbol EN VIVO | TUDN EN DIRECTO, ver Cruz Azul 1-1 América por el Clausura 2021 de la Liga MX

TUDN EN VIVO | VER GRATIS América 1-1 Cruz Azul EN DIRECTO: sigue el ‘Clásico Joven’ por la Liga MX

TUDN EN VIVO | VER GRATIS América 1-1 Cruz Azul EN DIRECTO: sigue el ‘Clásico Joven’ por la Liga MX

Logo de elcomercio

Empresa Editora El Comercio

Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú

Copyright © Elcomercio.pe

Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados

Libro de reclamacionesLogo de Miembro del Grupo de Diarios de América

Miembro del Grupo de Diarios de América

  • Director Periodístico

    JUAN AURELIO ARÉVALO MIRÓ QUESADA

  • Directores Fundadores

    Manuel Amunátegui [1839-1875] y

    Alejandro Villota [1839-1861]

  • Directores

    Luis Carranza [1875-1898]

    José Antonio Miró Quesada [1875-1905]

    Antonio Miró Quesada de la Guerra [1905-1935]

    Aurelio Miró Quesada de la Guerra [1935-1950]

    Luis Miró Quesada de la Guerra [1935-1974]

    Óscar Miró Quesada de la Guerra [1980-1981]

    Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998]

    Alejandro Miró Quesada Garland [1980-2011]

    Alejandro Miró Quesada Cisneros [1999-2008]

    Francisco Miró Quesada Rada [2008-2013]

    Fritz Du Bois Freund [2013-2014]

    Fernando Berckemeyer Olaechea [2014-2018]

    Juan José Garrido Koechlin [2018-2020]

    Francisco Miró Quesada Cantuarias [2008-2019]

  • Suscripciones
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm
  • Publicidad
    fonoavisos@comercio.com.pe
  • Club El Comercio
    Central telefónica 311-5100
    Horario de atención: Lunes a viernes 7am – 7pm | Sábados, domingos y feriados 7am – 1pm

    Compromiso de Autorregulación Comercial
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO
  • OFICINAS CONCESIONARIAS
  • PRINCIPIOS RECTORES
  • BUENAS PRÁCTICAS
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN
  • DERECHOS ARCO
  • POLÍTICA DE COOKIES
Libro de reclamaciones
Visite también

peru21.pegestion.peojo.peperu.comdepor.comtrome.pelaprensa.peecomedia.peneoauto.comperured.peclubelcomercio.peclasificados.pepagoefectivo.pelumingocomercioxpressmag