Lima, Viernes 14 de Junio del 2024. Interpelación al Ministro de Economía, José Arista en el Congreso de la República. Fotos: Alessandro Currarino / @photo.gec
Lima, Viernes 14 de Junio del 2024. Interpelación al Ministro de Economía, José Arista en el Congreso de la República. Fotos: Alessandro Currarino / @photo.gec
Redacción EC

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, informó que el Estado no tiene contemplado ningún aporte de capital a Petroperú, y que por el contrario se viene evaluando la mejor estrategia para darle soporte a la petrolera estatal.

“El Estado no está contemplando ningún aporte de capital [a Petroperú] que debilite al fisco. Como he manifestado anteriormente, el Poder Ejecutivo viene evaluando la mejor estrategia para darle soporte financiero a la empresa, que no pasa por un aporte de capital que implique una salida de recursos del tesoro público, sostuvo el titular del MEF.

Esta información la compartió durante su presentación ante el Pleno. Como se recuerda uno de los puntos centrales de esta interpelación es la situación económica de Petroperú, empresa estatal que tiene una deuda que asciende a los US$8.532 millones.

Además, la profundización de los fundamentos jurídicos que llevaron al Ministerio de Economía y Finanzas a una representación del estado peruano, como señala el oficio 1050-2024 EF/10.01, dirigido a Fitch Rating. Como se recuerda, la calificadora rebajó la calificación de la petrolera debido a su situación monetaria actual.


LEE TAMBIÉN: BCR mantuvo la tasa de interés de referencia en 5,75% en junio

Arista señaló que se tiene previsto implementar ciertas acciones para medir y optimizar el desarrollo de Petroperú, entre las que destacan recuperar la eficiencia de la empresa a través de la reducción de costos e implementar un sistema de ventas vinculadas a indicadores de eficiencia.

“Como se ha señalado las principales acciones están entre otras: recuperar la eficiencia de la empresa a través de la reducción de costos, fortalecer la gobernanzas corporativa, mejorar las relaciones comerciales con los proveedores a fin de optimizar los términos contractuales, realizar la venta de activos no estratégicos, evaluar a las unidades de negocio, implementar un sistema de ventas vinculadas a indicadores de eficiencia y rentabilidad que permitan medir el desempeño de la gestión de Petroperú”, añadió.

Sobre la situación de la petrolera estatal, José Arista, detalló que pasó de generar utilidades acumuladas a acumular pérdidas. “Desde 1999 hasta 2019, la empresa reportó una utilidad neta de 4 mil millones de soles, lo que contrasta considerablemente con lo sucedido entre el 2022 y 2023, donde acumuló una pérdida (en esos dos años) de una cifra similar”.

En caso de quiebra o insolvencia de Petroperú, el ministro precisó “que el gobierno no plantea un escenario de quiebra o una liquidación” y espera que con la operancia plena de la refinería complementado con las medidas para mejorar la gobernanza, las medidas que se vienen implementando y evaluando, la empresa pueda iniciar un proceso de recuperación.

Esta moción se suma a una anterior. En total fueron 15 preguntas sobre temas como pedido de facultades, reducción de la pobreza, la paralización de obras en el primer trimestre del 2024, su gestión en el MEF y las opiniones del Consejo Fiscal, que respondió.

Contenido sugerido

Contenido GEC