(Foto: Twitter/MEF)
(Foto: Twitter/MEF)

juró ayer como titular del Ministerio de Economía y Finanzas (). Al mando de una de las carteras más complicadas pero poderosas del Gabinete Ministerial, el economista enfrenta dos retos apremiantes.

Expertos consultados por El Comercio coinciden en que, en primer lugar, la reactivación del debiera ser un eje en la agenda del nuevo MEF. Ello pues el año pasado la economía peruana creció 2,5% y habría comenzado el 2018 con un dinamismo más débil de lo esperado, señala Hugo Perea, economista jefe para el Perú del BBVA Research.

(Infografía: Antonio Tarazona)
(Infografía: Antonio Tarazona)

La clave para lograr esto –considera– es sacar a flote al sector construcción, paralizado por problemas asociados a los casos Lava Jato y al ‘club de la construcción’, que han generado incertidumbre en los agentes.

(Infografía: Antonio Tarazona)
(Infografía: Antonio Tarazona)

“Un tema que debería ser de primera línea para reactivar el crecimiento es reglamentar la Ley 30737 [que reemplazó al D.U. 003]. Sería bueno que salga de una vez para que los impactos negativos en la construcción desaparezcan y la actividad pueda desenvolverse de manera normal”, sostiene.

La prórroga del D.U. 003 vence el 12 de abril, lo que hace urgente la publicación del reglamento.

Los gremios vinculados con el sector advierten que se requiere dar predictibilidad al cálculo de la reparación civil para las empresas envueltas en estos casos.

Para Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (), se requiere que este cálculo no sea “desmesurado”, sino que se den fórmulas fáciles de aplicar y que minimicen el daño a las firmas.

Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (), apunta que imponer reparaciones prohibitivas podría traer fuertes costos sociales, como parálisis de obras, pérdidas de empleo e, incluso, dejar de generar flujos de ingresos al Estado.

Enganchar la dinámica del sector construcción nuevamente podría tener un efecto clave sobre la confianza; otro factor clave para gatillar una aceleración de la actividad económica, afirma Eduardo Jiménez, analista senior de Macroconsult.

SINCERANDO METAS

El segundo eje urgente para el MEF de Tuesta será la trayectoria de consolidación fiscal y, en particular, sincerar las metas de déficit para los próximos años que, según los expertos, pecan de optimistas.

(Infografía: Antonio Tarazona)
(Infografía: Antonio Tarazona)

Estas metas son muy ambiciosas y no hay argumentos para pensar que son factibles, afirma Carlos Oliva, director de la maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

“Lo único que quedaría sería dar un ajustón al gasto y ya vimos qué paso el 2016 cuando se hizo así. Eso no es una solución. No puedes dejar de lado las metas económicas por cumplir con la cifra”, dice.

Jiménez coincidió en la necesidad de sincerar las metas y estimó que sería factible llegar al 2021 con un déficit fiscal de 1,5% del PBI o “un poquito por arriba”.

En tanto, y con miras a dar buenas señales a los agentes internacionales, Perea dice que no se vería mal trazar una nueva trayectoria de consolidación, pero debe ser una meta que se cumpla.

Junto con ello, resulta crucial elevar los ingresos del fisco, pues el actual déficit se debe, sobre todo, a la caída de la recaudación como porcentaje del PBI.

¿Lanzará el MEF de Tuesta una reforma tributaria?

Perea considera clave empujar el reglamento de la norma antielusiva, pues la mayor recaudación proveniente de los mejores precios de los commodities aportará relativamente poco al cierre del déficit.

Otra prioridad sería evaluar las exoneraciones tributarias, que han generado un importante forado fiscal con beneficios para un número muy reducido de agentes.

Perea estima que se pierde recaudación equivalente a 2 puntos porcentuales del PBI por estas medidas.

En cuanto al gasto público, Oliva señaló que este no ha crecido de manera sustancial, pero sí insistió con mejorar la calidad del gasto. Para atacar ello, recomienda crear un ente rector de abastecimiento del sector público, que se encargue integralmente de la logística del Estado.

“Mientras eso no se regule y no haya gente capaz, vamos a seguir teniendo gasto de mala calidad y que se ejecuta tarde”, dice.

En tanto, Perea y Jiménez mostraron su preocupación por las crecientes iniciativas de gasto del Legislativo. Perea opinó que se puede aprovechar el momento de armonía entre los poderes del Estado para llegar a consensos al respecto.

Contenido sugerido

Contenido GEC