(Foto referencial: Difusión)
(Foto referencial: Difusión)
Christian Silva

El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Angel Manero, indicó este lunes que su sector busca adelantar el plazo para el inicio del cultivo de determinados productos transgénicos. Esto está contemplado dentro del proyecto de ley del pedido de facultades legislativas.

No se puede cultivar productos transgénicos en Perú hasta 2035, a partir de 2035 sí se puede. Queremos adelantar el plazo para empezar de una vez y no seguir cediendo espacio a las importaciones. Nuestra posición técnica como ministerio es permitirlo de una vez para poder hacerle frente al avance de estas importaciones”, expuso durante su participación en la sesión de la Comisión de Constitución del Congreso.

MIRA | Machu Picchu ya es un destino carbono neutral, ¿qué otras ciudades nacionales e internacionales aspiran a serlo?

De acuerdo con el proyecto del pedido de facultades, se plantea modificar la ley de moratoria en el ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) -también conocidos como transgénicos- por un plazo de 10 años, norma publicada en 2011 y que luego se extendió hasta el 2035 con otra norma aprobada en el 2020.

Por ello, Manero sostuvo que la propuesta del Ejecutivo contempla que se cultiven dos productos que no son de consumo humano directo: el maíz y el algodón.

Justamente, el ministro de Desarrollo Agrario explicó que el país viene importando anualmente entre US$600 millones y US$800 millones de maíz transgénico y un volumen de alrededor de cuatro millones de toneladas. Para el caso del algodón, sostuvo que la producción nacional de este producto pasó de 250.000 hectáreas a solo 10.000, sin especificar el periodo de tiempo.

Además, indicó que el cultivo de estos productos se permitirían en algunos sectores de la costa, mas no en la sierra y la selva.

Estamos limitando los productos a lo que sea alimentación animal o, en el caso del algodón, a los textiles y confecciones. Por otro lado, no se va a permitir el cultivo de estos productos en zonas de alta biodiversidad, así está la propuesta”, expresó.

Observaciones

Al respecto, Jaime Dupuy, gerente de asuntos legales y regulatorios de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), consideró que el enfoque señalado por el ministro apunta a que no haya polémica sobre el tema y así tenga viabilidad para ser aprobado por el Congreso.

No obstante, sostuvo que no se deben de plantear modificaciones, sino que se debe derogar la normativa de la moratoria de transgénicos.

MIRA | Indecopi brinda recomendaciones para el uso responsable de CTS

Regresaríamos a lo que sucedía antes, que no es una ausencia de regulación. Cuando sale la ley de moratoria [en 2011], lo que estaba en curso era una reglamentación que se estaba elaborando para que se vaya autorizando el uso de la biotecnología para determinados cultivos, caso por caso”, sostuvo.

Por otro lado, el presidente del Consorcio Agroecológico Peruano, Luis Gomero, y el de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Anaximandro Rojas, enviaron una carta 16 de mayo al titular del Congreso, Alejandro Soto, solicitando que no se modifique la ley de moratoria de transgénicos.

En la misiva alegaron que aún no se han desarrollado las capacidades necesarias para un control eficaz, eficiente y bioseguro de los OVM. Asimismo, consideraron que los transgénicos no estarían hechos para la agricultura familiar y que tendría un efecto en la gastronomía nacional.

Contenido sugerido

Contenido GEC