El 11 de noviembre, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció su “decisión indeclinable de retornar a las clases presenciales en marzo del 2022″ al 100%. (Imagen referencial/Difusión)
El 11 de noviembre, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció su “decisión indeclinable de retornar a las clases presenciales en marzo del 2022″ al 100%. (Imagen referencial/Difusión)
Yasmin Rosas

El 11 de noviembre, el anunció su “decisión indeclinable de retornar a las clases presenciales en marzo del 2022″ al 100%. Esta noticia, como era de esperarse, ha llenado de expectativas y reflexiones a decenas de niños y adolescentes de todo el país que ven, después de casi dos años lejos de las aulas, una propuesta tangible que los acercaría un poco más a la nueva normalidad y a la interacción personal con sus maestros y compañeros de clases.

LEE TAMBIÉN | El WhatsApp de los colectiveros informales que ahora tienen el respaldo del MTC

A propósito de la noticia, los corresponsales escolares de El Comercio dieron sus opiniones y expresaron su sentir sobre la que sería la primera propuesta del Gobierno hacia un “retorno flexible, descentralizado e impostergable” que estaría volviéndose una realidad en los próximos cuatro meses.

Además de los problemas de conectividad, de concentración, acceso a equipos y otros más complejos como el estrés o ansiedad [ver gráfico], estos adolescentes de Lima, Trujillo, Rioja y Lambayeque piden que las autoridades educativas abran los colegios en el más corto plazo.

En este sentido, Unicef Perú recalcó a este Diario la importancia de que los alumnos puedan retornar a las clases en lo que resta de este año escolar. De acuerdo con los especialistas de esa institución, este tiempo es vital para ensayar y afianzar protocolos de bioseguridad, así como para ayudar a que los estudiantes se familiaricen nuevamente con las escuelas, de tal manera que los grupos se encaminen hacia marzo del 2022.

“Cada día que las escuelas permanecen cerradas, millones de chicos que viven en pobreza dejan de recibir alimentación de calidad; al estar fuera del colegio muchos otros quedan expuestos a la violencia familiar o de la calle. En las escuelas, millones aprenden, socializan, se alimentan y protegen. Por eso, el pronto regreso a clases es un derecho que no puede esperar”, acota Ana de Mendoza, representante de Unicef en el Perú.

Para los jóvenes corresponsales, también es importante que las autoridades tengan un compromiso con los estudiantes del país y que elaboren una estrategia segura para ellos y sus familias y que pueda adaptarse a la realidad de los alumnos de zonas urbanas y rurales del país. Todos ellos resaltan la importancia de que el Gobierno cumpla con los plazos establecidos, la mejora de infraestructura, la adquisición de equipos de protección, las campañas informativas, entre otros puntos que garanticen un óptimo y seguro retorno a los colegios.

Desde el colectivo Volvamos a Clases Perú, se informó que el domingo 21 de noviembre a las 10:30 a.m. se realizará la Gran Cruzada por la Educación en la Av. de la Peruanidad en Jesús María. Esta actividad se dará con los objetivos de priorizar los derechos de los niños, volver a las clases presenciales con prontitud, tener una educación de calidad y evitar que se cambie la ley magisterial. “¡El interés superior del niño siempre primero!”, se lee en las publicaciones del colectivo.

Trabajo en conjunto

El Minedu informó que impulsará una movilización nacional por la educación con la finalidad de acelerar el retorno seguro a las clases escolares presenciales en el 2022. Durante el encuentro con diferentes autoridades, el ministro Carlos Gallardo pidió a los representantes regionales que, a través de sus experiencias y funciones, contribuyan a consolidar la propuesta de clases presenciales y asegurar los espacios de diálogo que permitan establecer un proceso concertado de retorno a la “nueva escuela”. “Ustedes, como representantes de las regiones, junto con las familias, el gremio magisterial, los empresarios, los institutos pedagógicos e intelectuales, deben impulsar megaeventos a favor de nuestro sistema educativo”, dijo.

(Infografía: El Comercio)
(Infografía: El Comercio)

Ruta hacia la presencialidad

Norma Correa, especialista en temas educativos, docente e investigadora de la PUCP, añade, entre otros puntos, que el derecho a la educación puede peligrar si las escuelas se mantienen cerradas porque así se profundizan las brechas de desigualdad. Además, respondió estas preguntas:

–Hacia marzo del 2022, ¿qué cosas debería tomar en cuenta el Gobierno para garantizar un entorno seguro para los estudiantes y personal educativo?

Además del acondicionamiento y mejora de la infraestructura, se tienen que abrir, desde ya, la mayor cantidad de instituciones educativas con el objetivo de afianzar y mejorar los protocolos. No se puede llegar a marzo sin una estrategia clara.

–¿Qué se debería afianzar?

Un tema importante es la recuperación y potenciación de aprendizajes. También se deben contrarrestar las noticias falsas relacionadas al tema educativo porque eso afecta el retorno a clases. El mensaje debe ser aprender a convivir con la pandemia y con todo lo que ocurre en el país. También es importante ver el tema del transporte público y la movilización de los estudiantes.

–¿Cuál es el principal desafío?

El desafío por delante es monumental y lo que no debe pasar es que el tema educativo salga de la agenda pública. En el más corto plazo, el Estado debe hacer la formalización del anuncio de retorno a clases a través de un decreto, documento o normativa, más aún en un contexto donde hay tantas idas y venidas.

El camino hacia el retorno a clases

  • Mejora de infraestructura. El Gobierno indicó que asignará S/7.406 millones para el mantenimiento y acondicionamiento de los locales educativos.
  • Equipos de protección. Se comprarán kits de higiene y mascarillas para más de 6 millones de alumnos y 442 mil docentes de todo el país.
  • Inmunización en el sector. A la fecha, 676.869 ( 86%) docentes de zonas urbanas y rurales del país cuentan con las dos dosis. Aún faltan más de 40 mil maestros.
  • El panorama actual. Hasta fines de octubre se contaron 96.578 servicios educativos habilitados. Solo 2.498 se abrieron a la semipresencialidad.
  • Trabajo articulado. Minedu y autoridades regionales formaron cuatro mesas de trabajo con miras al año escolar 2022.
  • Movilización ciudadana. Organizaciones de padres fueron fundamentales para hacer ver la importancia del retorno a clases.

VIDEO RECOMENDADO

Hablando de autismo con Yiddá Eslava
La influencer Yiddá Eslava (38) responde a Somos cinco grandes preguntas que muchas personas se hacen sobre el autismo. Tanto ella como su menor hijo fueron diagnosticados a comienzos de año. Su experiencia en este nuevo tramo de su vida la ha contado en un libro

Contenido sugerido

Contenido GEC