Redacción EC

“Tengan miedo y esperen lo peor”. Esas fueron las palabras que hackers publicaron la madrugada de este viernes 14 en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de . La amenaza fue parte de un ciberataque masivo contra varios sitios web gubernamentales de ese país, que no demoró en denunciar la “” tras esos hechos.

El ciberataque tuvo como objetivo unas 70 webs, entre ellos los sitios del Gabinete de ministros, los Ministerios de Exteriores, Educación y Ciencia, y el Servicio para Situaciones de Emergencia, que quedaron fuera de servicio.

LEE TAMBIÉN: Ucrania sufre ciberataque “masivo” contra webs del gobierno

Los cibersitios contenían un mensaje en ucraniano, ruso y polaco que decía que los datos personales de los ucranianos habían sido filtrados al dominio público. “Tengan miedo y esperen lo peor. Esto es por su pasado, presente y futuro”, decía parte del mensaje. Sin embargo, las autoridades ucranianas garantizaron que los ataques no causaron daños y que los datos de los ciudadanos estaban a salvo.

Aunque por el momento no está claro quién es el responsable de las acciones, éstas se produjeron en un ambiente de gran tensión con Rusia y luego de que las conversaciones entre Moscú y Occidente no lograran ningún avance significativo esta semana.

Estados Unidos estima que Rusia acumula alrededor de 100.000 soldados cerca de la frontera con Ucrania, un despliegue que ha despertado el temor a una posible invasión. Moscú dice que no planea ningún ataque y rechaza la exigencia de Washington de retirar a sus tropas.

Los ojos sobre Moscú

Ucrania ha sido objeto de ciberataques en varias ocasiones en los últimos años atribuidos a Rusia, como en el 2017 contra varias infraestructuras críticas y en el 2015 contra su red eléctrica.

Durante el último mes el Servicio de Seguridad de Ucrania bloqueó casi 60 ciberataques contra sitios web de instituciones oficiales.

Ucrania y sus aliados occidentales han acusado repetidamente a Moscú de perpetrar ataques informáticos contra sus sitios e infraestructuras, algo que Rusia niega.

LEE TAMBIÉN: Caso Ucrania: EE.UU. anunció sanciones a Rusia, ¿pero alguna vez funcionaron?

Este viernes 14 el ministro de Exteriores, Oleg Nikolenko, dijo a la agencia The Associated Press, que si bien era demasiado pronto para determinar quién estaba detrás de los ataques “hay un largo historial de ciberataques rusos contra Ucrania en el pasado”.

Un detalle importante en el último ciberataque es que los hackers publicaron sus anuncios intimidatorios en tres idiomas: ucraniano, ruso y polaco.

El diario estadounidense “” señala que la medida de publicar el mensaje en el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores en esos idiomas “parecía ser un esfuerzo por ocultar los orígenes de los piratas informáticos y sus motivos, y trasladar la culpa y la sospecha a otra parte”.

LEE TAMBIÉN: EE.UU. “listo” para dialogar con Rusia sobre Ucrania y también para “defender” a aliados
La autoría del ciberataque no fue reivindicada y Ucrania no acusó a nadie. (Foto de archivo: Reuters)
La autoría del ciberataque no fue reivindicada y Ucrania no acusó a nadie. (Foto de archivo: Reuters)
/ Agencia Reuters

Otros ataques parecidos

El medio agrega que el gobierno de EE.UU. ha rastreado algunos de los ataques cibernéticos más drásticos de la última década hasta las acciones rusas en Ucrania, es decir, las tácticas que se vieron primero en Ucrania han aparecido más tarde en otros lugares.

Durante mucho tiempo, Ucrania ha sido vista como un campo de pruebas para las operaciones rusas en línea, una especie de zona de fuego libre para las armas cibernéticas en un país que ya está enredado en una guerra de disparos en el mundo real con los separatistas respaldados por Rusia en dos provincias del este”, señala.

Recuerda, por ejemplo, que una variedad de software espía militar ruso llamada X-Agent o Sofacy que, según Ucrania, se usó para piratear la Comisión Electoral Central de ese país durante las elecciones presidenciales del 2014, se encontró más tarde en el servidor del Comité Nacional Demócrata en Estados Unidos después de la ataques de hacking electoral en el 2016.

LEE TAMBIÉN: Consejo OTAN-Rusia: ¿Qué ha hecho hasta ahora el foro resucitado para rebajar la tensión sobre Ucrania?

Otros tipos de malware como BlackEnergy, Industroyer y KillDisk, destinados a sabotear las computadoras utilizadas para controlar los procesos industriales, apagaron las subestaciones eléctricas en Ucrania en el 2015 y el 2016, provocando apagones, incluso en la capital, Kiev”, apunta.

Y agrega que al año siguiente, “un ataque cibernético dirigido a empresas y agencias gubernamentales ucranianas que se extendió, quizás sin darse cuenta, por todo el mundo en lo que la revista Wired llamó más tarde ‘el ataque cibernético más devastador de la historia’. El malware, conocido como NotPetya, tenía como objetivo un tipo de software de preparación de impuestos ucraniano, pero aparentemente se salió de control, según los expertos”.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR