Paul Keller

El filósofo francés del siglo XVIII, Montesquieu, era un admirador de la política inglesa. Atribuyó el espíritu democrático del país a su aislamiento geográfico y al hecho de que “los ingleses se rigen por leyes, no por hombres”. En opinión de Montesquieu, el respeto del sistema británico por el imperio de la ley, un código establecido a lo largo de los siglos, impedía que una persona o grupo abusara de su autoridad. Las del 4 de julio volverán a poner a prueba esta preferencia por un gobierno pragmático sobre la demagogia. Los votantes deben decidir si ratifican a un impopular Partido Conservador centrista que ha gobernado durante 14 años o si lo reemplazan por un Partido Laborista de centroizquierda que ha moderado sus ideales socialistas para convencer a los votantes indecisos de que puede gobernar.

Mientras Gran Bretaña se prepara para unas elecciones aburridas, las consecuencias de del 9 de junio representan un cambio sísmico. El resultado de los comicios ha aumentado la capacidad de los populistas de extrema derecha –extrema al menos con relación al liberalismo de los centroizquierdistas de Europa– para dictar el destino de la Unión Europea (UE), el bloque del que el Reino Unido se divorció . En Francia, la votación al Parlamento Europeo obligó al presidente a convocar elecciones anticipadas mientras lucha por detener una aplastante victoria política de la extrema derecha. Por el contrario, , del Partido Conservador gobernante, y sir , del opositor Partido Laborista, lucharán en las elecciones inglesas en un contexto mucho menos extremista. Ellos mismos son políticos ideológicamente diluidos que carecen del carisma necesario para llevar a una multitud al frenesí. El único político con credenciales populistas es Nigel Farage, aliado de Donald Trump y uno de los arquitectos del ‘brexit’, que ha regresado como líder de Reform UK, un partido insurgente de derecha. Aunque Farage restará votos a los conservadores de Sunak, sigue siendo un elemento marginal extremista. Por ahora, la política británica parece dispuesta a mantener su senda moderada y centrista.

De los dos principales líderes del partido, Starmer es un poco menos antipático que Sunak, quien asumió el cargo después del breve mandato económicamente desastroso de Liz Truss. Ella, a su vez, sustituyó al líder conservador caído en desgracia, . Los conservadores están a unos 20 puntos del Partido Laborista en las encuestas, lo que significa que se enfrentan a una pérdida potencialmente devastadora de escaños en el Parlamento si estas predicciones son precisas. Muchos votantes quieren vengarse de un gobierno que ha pasado demasiado tiempo en el cargo y que ha hecho poco por la economía. Pero, a medida que avanzan los movimientos tectónicos, esta será una especie de revolución muy británica, con una forma de centrismo reemplazada por otra, esta vez de tendencia socialdemócrata más izquierdista.

En Europa, la creciente fascinación por el autoritarismo populista se ha visto alimentada por la ira por las leyes de inmigración ineficaces, el costoso expansionismo de la UE y las políticas de energía verde. El resultado es un giro hacia el extremismo y un culto a la personalidad, especialmente entre los principales estados de la UE: Francia y Alemania. Macron es la víctima de más alto perfil de esta tendencia. El 9 de junio disolvió el Parlamento Francés cuando su rival de extrema derecha, el partido Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen, obtuvo el doble de votos que su partido centrista en la votación al Parlamento Europeo. La autoridad de Macron como presidente está seriamente debilitada. Mientras tanto, en Alemania, el grupo nacionalista de extrema derecha, Alternativa para Alemania, derrotó a los tres partidos que integran la coalición gobernante.

Si bien las predicciones de una toma de control de la UE por parte de la extrema derecha pueden ser exageradas, la votación del Parlamento Europeo marca un cambio histórico en el equilibrio de poder. El auge del populismo de extrema derecha cambiará la imagen de la UE a los ojos del mundo. Así que, sea cual sea el resultado en julio, Gran Bretaña parecerá un oasis de moderación política. Pero nadie debe ser demasiado complaciente. Si bien la política partidista proporciona un importante freno contra el extremismo en el sistema británico, lo que dificulta que los partidos populistas rompan el duopolio de los laboristas y los conservadores, el viejo orden está amenazado.

Si los conservadores sufren una derrota masiva, el desorden resultante podría abrir la puerta a los políticos de línea dura, prometiendo a los partidarios desilusionados una ruta populista de regreso al poder. La democracia requiere una vigilancia constante, un sentimiento que el filósofo francés Montesquieu sin duda respaldaría.

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Paul Keller es excorresponsal de la BBC