La creación de contenidos educativos, una necesidad tradicionalmente demandante y rígida, se ha visto potenciada por herramientas de IA generativa como ChatGPT o Jasper.
La creación de contenidos educativos, una necesidad tradicionalmente demandante y rígida, se ha visto potenciada por herramientas de IA generativa como ChatGPT o Jasper.

La irrupción de la (IA) en la educación representa un punto de quiebre para el sector. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta tecnología está impulsando un nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje centrado en la adaptabilidad, la eficiencia y la equidad.

LEE TAMBIÉN: Bienes raíces: Cinco recomendaciones para tener éxito en tu inversión inmobiliaria

En la actualidad, la IA no se limita a ser una herramienta más dentro del ecosistema digital: es un motor que está transformando la forma en la que se generan contenidos, se gestiona el aprendizaje y se toman decisiones pedagógicas.

La creación de contenidos educativos, una necesidad tradicionalmente demandante y rígida, se ha visto potenciada por herramientas de IA generativa como ChatGPT o Jasper.

MIRA: IA Generativa: solo el 15% de líderes empresariales la emplea de manera diaria

Estas tecnologías permiten generar explicaciones, resúmenes, guiones para videos y descripciones de cursos en cuestión de minutos, abriendo paso a una mayor variedad de materiales formativos.

MIRA: Crece el porcentaje de jóvenes que utiliza ChatGPT para informarse, de acuerdo a estudio

Para Rómulo Martínez, director de Campus Romero, la IA ha permitido acelerar la producción de contenidos sin perder calidad.

“Creamos guiones, cápsulas formativas, resúmenes y recursos interactivos en menos tiempo, y con mayor precisión temática. Esto nos da agilidad para responder a las necesidades del mercado y mantener nuestros programas siempre actualizados y relevantes”, indica.

Aprendizaje personalizado y accesibilidad

Uno de los aportes más poderosos de la IA es su capacidad de ofrecer rutas de aprendizaje personalizadas. A través del análisis de datos sobre desempeño y estilo cognitivo, los algoritmos ajustan contenidos en tiempo real y proponen recursos adaptados a las necesidades de cada estudiante.

“La personalización genera mayor motivación y mejores resultados. Gracias a la IA, hoy podemos ofrecer a cada usuario una experiencia formativa diseñada a la medida de sus necesidades, búsquedas e incluso análisis de perfil, lo que se traduce en más participación y mayor retención”, sostiene Martínez.

Comunicación inteligente

Del mismo modo, los chatbots educativos impulsados por IA, como Intercom o Tidio, brindan atención personalizada las 24 horas del día, respondiendo preguntas frecuentes y facilitando el acceso a materiales o plataformas.

Esto representa un gran avance en términos de experiencia estudiantil y eficiencia operativa, especialmente en modelos de formación a distancia o asincrónica.

“Creemos que la inteligencia artificial marca un antes y un después en la educación. No es solo una herramienta de apoyo, es una aliada estratégica que está ampliando el acceso, mejorando la calidad y haciendo la formación más flexible y centrada en las personas. En Campus Romero la vemos como un motor de eficiencia e innovación”, finaliza el experto.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo