☆☆☆☆☆
Director:
Actores:
Género:
Duración:
Clasificación:
En la imagen, los hermanos Elric, protagonistas del aclamado manga y anime "Fullmetal Alchemist" que cumplió 20 años el 12 de julio del 2021. Foto: Sony Japan.
En la imagen, los hermanos Elric, protagonistas del aclamado manga y anime "Fullmetal Alchemist" que cumplió 20 años el 12 de julio del 2021. Foto: Sony Japan.

Cada década tiene sus grandes historias de ficción seriada. En los años 90, Estados Unidos produjo “Twin Peaks” y “The Sopranos”, así como “Buffy The Vampire Slayer”; todas series de TV de distintos géneros, cada una a su manera cambió el panorama del medio. Lo que vino después, bebe de estas y otras producciones. Japón no se quedó atrás, como lo demostraron sus propios hits “Evangelion” y “Cowboy Bebop”; claramente marcados por la fantasía y la ciencia ficción, respectivamente.

PARA SUSCRIPTORES: Manga en el Perú: ¿puede haber una industria editorial en el país a partir de las historietas japonesas?

Entonces llega el 12 de julio del 2001, cuando empieza a publicarse mensualmente el manga “”, una historieta de fantasía escrita y dibujada por la autora Hiromu Arakawa, donde cada capítulo despliega poderes especiales y peleas. En Japón, es común que ficciones así se adaptan a la TV, pues su industria del entretenimiento necesita novedades de cómics y novelas ligeras para llenar la programación y, de ser posible, desarrollar franquicias que generen incluso más dinero.

El primer anime de “Fullmetal Alchemist”, estrenado en 2003, obtuvo un inusual éxito en la crítica; no solo en Japón, sino en el resto del mundo. En América Latina llegó por Animax, un canal de cable ahora extinto. Su segunda serie de TV, lanzada en 2009, volvió cautivar a críticos y aficionados, al punto de tener el honor de estar en el ; una lista encabezada en ficción por “Band of Brothers” y “Breaking Bad”.

¿Qué lleva a una serie de anime de peleas y magia a colarse entre los pesos pesados de la televisión? A continuación, unas ideas para explicar su todavía presente influencia.

LEE TAMBIÉN: La pregunta del día: ¿Cómo ver anime si nunca he visto anime? | VIDEO
Las dos ediciones del manga de "Fullmetal Alchemist" disponibles en España. Foto: El Comercio.
Las dos ediciones del manga de "Fullmetal Alchemist" disponibles en España. Foto: El Comercio.

Una historia de de acción atípica

El manga y anime de género shonen, orientado a adolescentes hombres, tiene características identificables, donde la más común es el constante incremento de poder de combate en los protagonistas; quienes enfrentan a un enemigo tras otro para lograr su objetivo. “Fullmetal Alchemist” no cae en eso. En cambio, si los personajes obtienen algo en su travesía, esto es conocimiento. Edward y Alphonse Elric, los protagonistas, cometieron un error de niños que los mutiló, por lo que dedican sus vidas a revertir el daño. Si bien no todo es atípico aquí, pues la historia tiene múltiples escenas que refuerzan el mensaje del “poder de la amistad” tan presente en otros mangas shonen, es lo suficientemente transgresora para brillar con luz propia. Deb Aoki, en una edición del podcast Mangasplaining, resaltó también la versatilidad de la historia; capaz de pasar del humor más ligero al drama más oscuro.

El primer anime

No se apegó a la historia original e hizo cambios fundamentales en cuanto a la misma, pero la adaptación original a la TV dirigida por Seiji Mizushima en 2003 puso el nombre “Fullmetal Alchemist” en los ojos del mundo; con una inclinación pronunciada hacia la tragedia, específicamente por el cómo enmarca al protagonista Edward Elric, destruyéndolo psicológica y físicamente hasta forzarlo al conflicto final. De ahí que su música, compuesta por Michiru Ōshima, sea tan triste.

Un comentario a la deshumanización

En esta historia los homúnculos, que son los villanos, han pasados siglos dando forma a un plan para cumplir los deseos de su líder; el autodenominado Padre. Este sujeto utilizó a personas inocentes como “combustible”, pero no lo hizo de mano propia, sino que se valió de intermediarios: soldados. Como parte del plan está el genocidio de un grupo humano con piel oscura y una religión distinta; crimen en la que todo el ejército es cómplice. Los paralelismos entre la crisis mundial de refugiados, sean de Siria u otros países del Medio Oriente o incluso de Venezuela; así como el siempre presente racismo, hacen que esta historia siga tan actual como cuando se empezó a publicar a inicios de siglo.

LEE TAMBIÉN: “Demon Slayer”: ¿cómo el manga que no parecía gran cosa cambió la historia del cine japonés para siempre?

Coherencia

Se llama fantasía de poder cuando un personaje hace cosas imposibles para los demás, pero en el camino no pierde nada. Es como si sus actos no tuviesen consecuencias para él o ella. Pero en las historias de aventuras que hacen época, las fuerzas opositoras siempre están presentes para evitar que los protagonistas tengan éxito; incluso los golpean con fuerza. De ahí que en “Star Wars: el Imperio contraataca” Luke Skywalker perdiera una mano, o en “Alien” la teniente Ellen Ripley pierda a sus compañeros de la tripulación en la lucha contra el xenomorfo.

En “Fullmetal Alchemist” tanto Edward como Alphonse Elric pagan el precio de investigar no solo cómo recuperar lo que perdieron, sino el descubrir que su país se construyó, literalmente, sobre la sangre de inocentes. Sus aliados mueren, seres queridos pasan a ser rehenes de los poderosos; todo porque ellos se apegaron a un código moral que les impide hacer daño a los demás para obtener lo que necesitan.

Edward Elric de "Fullmetal Alchemist", tal y como aparece en la portada del primer bluray. Foto: Aniplex.
Edward Elric de "Fullmetal Alchemist", tal y como aparece en la portada del primer bluray. Foto: Aniplex.

No todo lo que brilla es la piedra filosofal

Difícilmente una serie de televisión o cómics pueda ser considerada perfecta; “Fullmetal Alchemist” tampoco lo es. Los personajes tienen escasa introspección, siempre dicen (o gritan) lo que sienten; lo cual es ya una herencia del shonen. Y en el caso de la versión impresa, según dijo el escritor y dibujante Chip Zdarsky en el podcast , Hiromu Arakawa tiene cuestionables elecciones en perspectiva de dibujo y no necesariamente un buen criterio para colorear (comentarios hechos en base al primer tomo de la obra).

Ante la presencia de “Fullmetal Alchemist” en la cultura popular, al punto de que (SPOILERS en el enlace), y su presencia en de sitios web que son referencia para los interesados en la cultura popular; sorprende que no haya existido una secuela o precuela desde su final en 2010, aunque sí hubo dos películas animadas (una por cada serie de TV), así como una versión de acción real vapuleada por la crítica.

En marco de este 20 aniversario, se anunció que Hiromu Arakawa lanzará , la misma revista donde se publicó su mayor obra. No hay título aún, pero el primer arte revelado da a entender que podría ambientarse en el pasado. A estar atentos.

Más datos

  • ¿Dónde ver? Las dos series de “Fullmetal Alchemist” están disponibles en , así como la película de acción real.
  • ¿Dónde leer? Digitalmente, puede comprarse en (inglés). Hay varias ediciones en el mercado latinoamericano, como las de Norma Editorial (España), IVREA (Argentina) y Panini Manga (México). Consulta con tu librería más cercana.

Mira también

La tetralogía de Rebuild of Evangelion continuará con Evangelion 3.0 + 1.0
La tetralogía de Rebuild of Evangelion continuará con Evangelion 3.0 + 1.0 (Foto / Video: Studio Khara)

Te puede interesar

Contenido Sugerido

Contenido GEC