Crean un chip que actúa como un bazo filtrando sangre
Crean un chip que actúa como un bazo filtrando sangre
Redacción EC

Barcelona (EFE). Investigadores españoles lograron por primera vez en el mundo crear un bazo en tres dimensiones en un que es capaz de actuar como este órgano humano y filtrar los de la.

Los científicos consiguieron ese resultado recreando a microescala las propiedades físicas y las fuerzas hidrodinámicas de la unidad funcional de la pulpa roja del bazo. Este logro, que puede servir para encontrar posibles fármacos contra la y otras enfermedades hematológicas, ha sido alcanzado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Instituto de Salud Global.

La idea de este avance científico surgió de los grupos de investigación del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona, dirigidos por Hernando A. del Portillo, y del catedrático y director del IBEC, Josep Samitier, ambos dedicados al estudio de la malaria.

"Debido a las limitaciones éticas y tecnológicas de estudiar el bazo humano, conocido como la 'caja negra' de la cavidad abdominal, ha habido muy pocos avances en su estudio", explicó Portillo.

"El sistema fluídico del bazo es muy complejo y adaptado evolutivamente para filtrar y destruir selectivamente glóbulos rojos viejos, micro-organismos y glóbulos rojos parasitados por malaria," señaló Antoni Homs, investigador del IBEC y coautor del estudio.

"El bazo filtra la sangre mediante un método único, haciéndola 'microcircular' a través de lechos de filtración formados por la pulpa roja del bazo en un compartimento especial donde el hematocrito (el porcentaje de glóbulos rojos de la sangre) se ve aumentado. De modo que los macrófagos especializados pueden reconocer y destruir glóbulos rojos enfermos", señaló el especialista. Además, la sangre en este compartimento solo puede viajar en un único sentido a través de ranuras interendoteliales antes de llegar al sistema circulatorio, lo que representa un riguroso segundo test para asegurar la eliminación de las células viejas o enfermas.

Los investigadores españoles consiguieron imitar estas dos condiciones de control en su plataforma de tamaño micro para simular la microcirculación de la sangre a través de dos canales principales (uno lento y uno rápido) diseñados para dividir el flujo.

Según informó el IBEC, el dispositivo ya se ha probado con glóbulos rojos humanos sanos y en enfermos de malaria.

Contenido sugerido

Contenido GEC