Dr. Dan Ponticiello, 43, and Dr. Gabriel Gomez, 40, intubate a coronavirus disease (COVID-19) patient in the COVID-19 ICU at Providence Mission Hospital in Mission Viejo, California, U.S., January 8, 2021. REUTERS/Lucy Nicholson     TPX IMAGES OF THE DAY
Dr. Dan Ponticiello, 43, and Dr. Gabriel Gomez, 40, intubate a coronavirus disease (COVID-19) patient in the COVID-19 ICU at Providence Mission Hospital in Mission Viejo, California, U.S., January 8, 2021. REUTERS/Lucy Nicholson TPX IMAGES OF THE DAY
/ LUCY NICHOLSON
Agencia AFP

Las personas que sufren enfermedades psiquiátricas tienen más riesgo de padecer una forma grave de y morir, muestra un estudio cuyos autores piden vacunar prioritariamente a estos pacientes.

MIRA: Así lucha el coronavirus contra las vacunas para intentar escapar de ellas

Este pronóstico podría explicarse por los “obstáculos para recibir atención médica” adecuada, las “alteraciones inmunoinflamatorias relacionadas con los trastornos psiquiátricos” o por el impacto de los tratamientos tomados por esos pacientes, indican dos de los autores en un comunicado publicado el lunes por la Fundación FondaMental, red de investigadores sobre enfermedades psiquiátricas.

Este artículo, que sintetiza 33 estudios publicados sobre el tema en 22 países, concluye que los pacientes que sufren trastornos mentales tienen un riesgo dos veces más elevado de morir de covid en caso de infección con relación al resto.

MIRA: Niños con COVID-19: ¿qué tan grave y frecuente es el síndrome inflamatorio que los afecta?

Esta asociación se da especialmente para los trastornos psicóticos, los trastornos de humor, las adicciones y el retraso mental, pero no en los trastornos de la ansiedad.

Recibir tratamiento de antipsicóticos, ansiolíticos o antidepresivos se relaciona con un alto riesgo de sobremortalidad (multiplicada por 3,7, 2,6 y 2,2, respectivamente).

MIRA: COVID-19 | El nivel de anticuerpos es alto incluso luego de nueve meses en personas recuperadas

El estudio, publicado en la revista británica The Lancet Psychiatry, muestra también que los pacientes afectados por trastornos mentales tienen 2,2 veces más riesgos de ser hospitalizados en caso de covid, pero no son atendidos en cuidados intensivos con mayor frecuencia.

“Sabemos que esos pacientes están confrontados a importantes obstáculos para recibir atención medica y nuestros resultados sugieren que un acceso reducido a la atención contribuye al aumento de la mortalidad observada en ese grupo”, considera una de las autoras, Livia De Picker, del hospital psiquiátrico universitario Campus Duffel (Bélgica).

Otra hipótesis es que el riesgo mayor podría “reflejar procesos biológicos como alteraciones inmunoinflamatorias relacionadas con los trastornos psiquiátricos”, según Marion Leboyer, directora de Fundación FondaMental.

Los tratamientos “antipsicóticos podrían aumentar los riesgos cardiovasculares y tromboembólicos, interferir con una respuesta inmunitaria y provocar interacciones con medicamentos utilizados para tratar el COVID-19”, agrega Leboyer.

“Nuestros resultados subrayan la necesidad de llegar a análisis más precisos para manejar y prevenir el COVID-19 en grupos donde hay pacientes de riesgo identificados en este estudio”, indican los autores.

“Las autoridades de salud pública deben tomar medidas específicas para garantizar una vacunación máxima” de los pacientes y luchar contra una eventual reducción del acceso a la atención”, consideró la doctora De Picker.

VIDEO RELACIONADO

COVID-19 en Perú: Estas son las vacunas que llegarán mes a mes hasta enero de 2022
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, detalló ayer en conferencia de prensa cuántas dosis de vacuna recibirá el Perú en lo que resta del año de los laboratorios Pfizer, Sinopharm, AstraZeneca y vía el mecanismo Covax Facility.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC