Diego Macera analiza los riesgos que afrontará el Gobierno de Dina Boluarte. (Foto: @photo.gec)
Diego Macera analiza los riesgos que afrontará el Gobierno de Dina Boluarte. (Foto: @photo.gec)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > MANUEL MELGAR
Junior Miani

Luego de la juramentación de la presidenta Dina Boluarte, Diego Macera, gerente general del IPE y director del Banco Central de Reserva, analiza cuáles son los retos que tendrá el nuevo Gobierno.

MIRA | Kurt Burneo renuncia al Ministerio de Economía

—¿Cuáles son los principales retos económicos del nuevo Gobierno?

Lo más importante por lejos es recuperar la confianza, que atraiga más inversión, y una confianza también sobre un Estado que se reencause y que vuelva a una senda de mayor eficiencia y muchos mejores niveles de competencia por parte del sector público. Eso es lo más importante, volver a dar señales de confianza para la inversión y de confianza en que el Perú volverá a las velocidades de crecimiento que le corresponden. Eso se logra mostrando apertura a tener un sector público mucho más profesional, eficiente competente y honesto.


—Los primeros mensajes de la presidenta Dina Boluarte son de concertación, buscando una “tregua” con el Congreso. ¿Es un mensaje positivo para la inversión?

Creo que los primeros mensajes han sido positivos, pero estamos en etapas bien tempranas. Lo más importante será la elección del gabinete.

LEE TAMBIÉN | Jesús Salazar, presidente de la SNI: “La presidenta Boluarte tiene la gran oportunidad de devolvernos la confianza”

—Por ejemplo, ¿qué características o qué perfil debería tener el próximo ministro de Economía y Finanzas?

Lo que quizás sea más prudente, dado el contexto, sería tratar de buscar dentro de la línea que ha tenido ya el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en las últimas décadas. Hay profesionales sumamente buenos que pasaron por el MEF, ministros, viceministros muy buenos que creo que en circunstancias como las que vive el país podrían estar dispuestos y honrados en contribuir. También dependerá de quién sea nombrado como presidente del Consejo de Ministros. Pero puede haber varias personas que pasaron por el MEF en un cargo alto y que estén prestas para colaborar.


—Entonces la presidenta debería elegir entre aquellos exfuncionarios que ya pasaron por el MEF.

Ese sería un atajo bastante razonable. Por supuesto que se puede buscar a alguien de afuera también, pero es un atajo razonable que daría una señal de institucionalidad.


—Uno de los sectores que vieron más cambios durante el Gobierno de Pedro Castillo fue el laboral. ¿Cuál debe ser el perfil del nuevo ministro de Trabajo y Promoción del Empleo?

Empleo es quizás el único campo donde hubo cambios medianamente fuertes en temas de política pública durante la administración del presidente Castillo. Lamentablemente fueron cambios para mal, se avanzó en la dirección equivocada. Entre todas las señales que hay que dar de mayor confianza, este será un ministerio sensible por la historia reciente. Se hicieron cambios en la tercerización, se dio la prepublicación de código de trabajo, se siguió la línea enmarcada en agenda 19, entre otros. En la medida en que se pueda dar señales de que esta agenda 19 quedó como una propuesta u hoja de ruta de presidente Castillo y que no es retomada, sería una señal sumamente positiva.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Golpe de Estado: ministros presentan su renuncia tras el cierre inconstitucional del Congreso

—Otro de los pasivos que deja el Gobierno de Castillo en el sector es la ruptura del diálogo entre el sector privado con los representantes de los trabajadores y el Estado. ¿Cómo debería actuar la nueva gestión para recuperar el diálogo tripartito?

Lo primero es volver a abrir los espacios de conversación en el Consejo Nacional de Trabajo, que se cerraron a partir de las decisiones unilaterales que tomó el anterior Gobierno [con las modificaciones a la tercerización y a la ley de relaciones colectivas]. El primer paso es que vuelva a haber un diálogo entre todas las partes, que se rompió hace unos meses.

Contenido sugerido

Contenido GEC