José Olivares, Senior Financial Markets Consultant, BID; Manuel González, senior Director, Client Coverage, S&P Dow Jones Indices; Belén Garro, CFA, Head Research de Estrategias de Inversión & Portfolio Manager, Compass Chile.
José Olivares, Senior Financial Markets Consultant, BID; Manuel González, senior Director, Client Coverage, S&P Dow Jones Indices; Belén Garro, CFA, Head Research de Estrategias de Inversión & Portfolio Manager, Compass Chile.

A partir de la pandemia, con la aplicación del teletrabajo, se impulsaron las acciones tecnológicas que, en el 2023, mostrarón una ampliación en su uso y desarrollo en inteligencia artificial, afirmó Belén Garro, Head Research de Estrategias de Inversión & Portfolio Manager de Compass Chile, durante su participación en el panel “Perspectivas de Inversiones en el Mercado de Capitales Internacional” presentado en la conferencia “Perú Markets & Investments” organizada por El Dorado Investments.

Para Garro, una de las grandes tendencias en estos años ha sido el sector tecnológico, que mantendría su dinamismo.

“El Nasaq 100, índice de acciones de Estados Unidos, rebotó un 55%, impulsado y bastante concentrado en acciones que fueron las siete magníficas. Empresas como Apple, Amazon, Microsoft, Meta, Nvidia, Tesla, explican el 60% de este camino. Es un rally bastante concentrado en unas pocas donde tenemos la esperanza de que, en algún momento, empiece a cambiar a sectores más rezagados”, dijo.

TAMBIÉN LEE | Sunat planea incorporar como contribuyentes a personas con alto flujo patrimonial y de dinero bajo seis supuestos

José Olivares, senior Financial Markets Consultant del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agregó que el 2023 y el 2024 fueron momentos de recuperación y estabilización, luego de un 2021 y 2022 con incremento de tasas de interés a nivel internacional por el tema inflacionario que hizo que los portafolios de renta fija “sangraran a nivel global”

“La recuperación (se da) después de tres años y medio de no emitir bonos en moneda local desde inicios del 2020. Hubo un cambio sustancial desde mayo del 2023 en Perú, con tasas que venían bajando durante el primer semestre del año pasado. Logra salir al mercado y coloca aproximadamente S/ 10 mil millones en el mercado internacional”, agregó Olivares.

El representante del BID anotó que, luego de ello, el mercado se dinamizó a pesar de que rebotaron las tasas por la incertidumbre de las tasas internacionales, el tema inflacionario, las posibilidades de retiros de las AFP y, en lo que va del año, los dos primeros meses fueron buenos para el país.

LEE | BCP: El Perú podría enfrentar una nueva rebaja de calificación crediticia este año ¿cuáles serían las consecuencias?

En tanto, Manuel González, senior director Client Coverage de S&P Dow Jones Indices, explicó que en el Perú se han visto resultados positivos a nivel de rendimiento.

“En el 2023, el Índice Select ha dado un rendimiento de 37% y, en lo que va de este año, al 14 de junio, veíamos rendimientos de casi el 14%. Hay variaciones, altas y bajas, pero el resultado es positivo”, dijo.

Según González, lo que ha contribuido al resultado es el segmento del sector de Materiales, que tiene un peso del 47% en este índice, así como el rendimiento de Finanzas e Industrias.

Opciones en el exterior

Consultados por los mercados más interesantes en el exterior, luego de que el Perú registrara una salida de capitales significativa, Garro anotó que se ha observado que en Estados Unidos, la volatilidad está inexplicablemente baja.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | El uso de Internet se multiplicó por 5 desde 2004

“Hemos visto volatilidad en el S&P en torno al 13%. Están en medio de un proceso de elecciones en noviembre y se acerca el verano en el hemisferio norte, donde baja la liquidez. En ese sentido, esperamos que aumente la volatilidad. Estamos cautelosos y buscando oportunidades en otros mercados rezagados, como China”, observó.

Y es que, según Garro, en los últimos meses China ha dado un giro,con políticas pro mercado en apoyo y rescate del sector inmobiliario. En ese contexto, el inversionista global empieza a creer en las autoridades chinas y se han empezado a ver retorno de flujos, explicó.

Por otra parte, Garro agregó que empieza a sonar atractivo, dentro del mercado desarrollado, Europa que, a pesar de la reciente volatilidad por las elecciones del parlamento europeo, tiene potencial.

MIRA | INEI: producción nacional aumentó en 5,28% durante abril del 2024

En renta fija global, Olivares destacó a Asia, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, como mercados donde el inversionista tiene oportunidades. “Dependiendo de la aversión al riesgo que tenga cada inversionista de seguir tomando posiciones e incrementar la duración [de sus inversiones]. El foco habia estado, durante los últimos tiempos, en el corto plazo”, acotó.

Así, en la búsqueda por mercados emergentes, Olivares mencionó que en Latinoamérica se tiene a México, Perú, Chile y Colombia como principales países, sobre todo por la liquidez que muestran. Y es que los inversionistas pueden entrar y salir. Buscan mercados sólidos macroeconómicos, pero que también sean profundos y rígidos.

TAMBIÉN LEE | Petroquímica: ¿Qué fue de este proyecto emblemático del gobierno de Dina Boluarte?

Finalmente, González destacó que, en cuanto a tendencias, a los clientes que buscan entrar a Estados Unidos les preocupa, entre otras cosas, las elecciones de noviembre. “Buscan la parte sectorial, cómo protegerse”, explicó.

En cuanto a mercados, afirmó que ha visto interés en India, Australia, Japón y mercados emergentes, que pueden tener un nuevo ciclo importante por la situación geopolítica que se está viendo en el mundo en cuanto a nuevos procesos de energía.

“En cuanto a estrategias, lo que veo es inteligencia artificial y también temas alternativos, está creciendo mucho en los portafolios de inversión, sobre todo de los institucionales”, agregó.

Contenido sugerido

Contenido GEC