La apicultura ha sido clave para que hoy el
Perú sea el segundo productor mundial de palta y el primero de arándanos. FOTO: GEC.
La apicultura ha sido clave para que hoy el Perú sea el segundo productor mundial de palta y el primero de arándanos. FOTO: GEC.
Redacción EC

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (Conapi Perú), Jhonny Rojas, informó que no habrá una agricultura de calidad en el Perú si no se garantiza una apicultura sostenible, siendo esta actividad fundamental para el crecimiento del PBI agrícola y de las exportaciones del rubro en los últimos años.

“Si la agricultura en el Perú no toma a la apicultura de la mano, no va a tener el futuro que todos sueñan. La agricultura en el mundo ha evolucionado tomando lo que nos entrega la naturaleza para mejorar. La producción de alimentos requiere de los polinizadores”, afirmó Rojas en el marco del evento Agrofest 2024.

El experto refirió que, a través de la polinización, la apicultura ha sido clave para que hoy el Perú sea el segundo productor mundial de palta y el primero de arándanos, desplazando a países con tradición agrícola como Chile. “Los productos estrella de nuestra agroindustria, y del crecimiento agrícola del Perú, siguen siendo las paltas y los arándanos, pero no seguiremos produciendo paltas y arándanos si no tenemos una apicultura competitiva y profesionalizada”, manifestó.

LEE TAMBIÉN: Perú LNG duplica abastecimiento de gas natural y continúa promoviendo la masificación en el país

Además, explicó que la polinización es una herramienta eficaz para poder hacer que la producción de alimentos tenga una alta cantidad, y una mejor calidad y sabor, factores claves para seguir exportando, en un contexto en el que los principales países consumidores de alimentos priorizan dichos aspectos.

No obstante, refirió que, hasta el momento, los logros de la apicultura han sido producto del esfuerzo de sus trabajadores, que se han capacitado por cuenta propia y que se están  involucrando con la tecnología para garantizar una polinización de precisión. En ese sentido, hizo un llamado al Estado y a la industria privada a que le den una “mirada especial a la apicultura del Perú, porque si no se profesionaliza esta actividad no va a haber sostenibilidad de la producción de alimentos”.

SEPA MÁS: Ecosistema plateado: mitos y desafíos que enfrentan para obtener inversión

Ventajas de la polinización

El ejecutivo de Conapi Perú indicó que la polinización es vital porque aumenta la calidad y el sabor de los productos, incrementa su rendimiento, mantiene la cadena alimentaria de muchas especies, tiene un fuerte impacto económico, ayuda a mantener la salud del suelo y la biodiversidad agrícola, entre otras ventajas.

Roja precisó que por este motivo, la apicultura debe ser considerada parte de la actividad agrícola y que el desarrollo de esta actividad debe poner atención a la pérdida del hábita de los insectos/abejas (fundamentales para la polinización). “Se deben incentivar áreas naturales protegidas y reservas naturales, garantizar el desarrollo de colonias de abejas, incentivar programas de educación y promover la investigación científica, entre otras acciones”, concluyó.

Contenido sugerido

Contenido GEC