Las AFP entregan un estado de cuenta cada trimestre del año a sus afiliados.(Foto: Andina)
Las AFP entregan un estado de cuenta cada trimestre del año a sus afiliados.(Foto: Andina)

En las últimas semanas, el Congreso ha avanzado con un nuevo proyecto de ley que permitiría a todos los afiliados de la liberar hasta S/17.600 (cuatro UIT) adicionales de sus fondos.

El principal argumento a favor de la norma es que esta ayudaría a aliviar el efecto negativo de la pandemia, lo cual sin duda es cierto para familias en necesidad. El principal costo, sin embargo, es la pérdida en la capitalización que estos retiros podrían tener a lo largo de la vida laboral.

PARA SUSCRIPTORES: Pensiones, AFP y reforma previsional: ¿Qué proponen los candidatos y en qué se equivocan?

LOS MÁS VULNERABLES

Durante el 2020, la liberalización de los fondos de las AFP habría tenido un alcance limitado sobre los hogares más vulnerables y afectados por la crisis económica. De acuerdo con cifras del INEI, el acceso al sistema privado de pensiones es muy reducido entre las familias más pobres, donde llega apenas al 7% de hogares. En comparación, el 69% de hogares del grupo con mayor poder adquisitivo cuenta con acceso a una AFP.

Recorrido por la agencia del BCP de Pardo en el distrito de Miraflores.
Recorrido por la agencia del BCP de Pardo en el distrito de Miraflores.
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > LEANDRO BRITTO

Por ello, es probable que estos últimos hayan sido los más beneficiados con los retiros extraordinarios aprobados en el contexto de la pandemia.

PARA SUSCRIPTORES: ¿Qué debe y no debería hacer el futuro Gobierno con el Banco de la Nación?: el debate sobre el rol de la entidad

De acuerdo con Carlos Oliva, presidente del Consejo Fiscal y exministro de Economía y Finanzas, las iniciativas aprobadas para retirar los fondos previsionales han debido tener un mejor grado de focalización para beneficiar a aquellos hogares más afectados por la pandemia.

Ha sido una medida realizada a ciegas, estoy seguro de que muchas personas que aún mantenían empleos formales y no requerían retirar estos recursos han terminado destinándolos a necesidades que no son urgentes”, señaló.

PARA SUSCRIPTORES: Dólar llegó a un pico de S/3,74: ¿Por qué está subiendo y cómo te afecta?

El nuevo proyecto de ley tendría incluso un menor impacto sobre los hogares más pobres, ya que es probable que estos ya hayan retirado gran parte o la totalidad de sus fondos durante el 2020. De acuerdo con la SBS, aproximadamente la mitad de las cuentas de las AFP, casi cuatro millones, están ya en saldo cero tras los retiros realizados. En general, se espera que buena parte de las personas que aún tienen fondos en el sistema privado sean aquellas con mayores ingresos y que no requieren recursos adicionales con urgencia.

LOS MOMENTOS DEL MERCADO

El mejor momento para vender cualquier producto, o retirar fondos, es cuando su precio es más alto. Abril de 2020 fue, en ese sentido, el peor momento para hacerlo. Durante ese mes, el valor de los fondos cayó hasta en 16% en promedio producto de la pandemia, luego de lo cual se recuperó progresivamente.

Recorrido por la agencia del BCP de Pardo en el distrito de Miraflores.
Recorrido por la agencia del BCP de Pardo en el distrito de Miraflores.
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > LEANDRO BRITTO

Según el FMI, cerca de S/24,4 mil millones fueron retirados de los fondos de pensiones entre abril y julio del 2020. Las personas que lo hicieron y que no necesitaban los recursos adicionales con urgencia perdieron la oportunidad de capitalización: con la mejora de los mercados financieros, sus fondos podrían haber valido mucho más.

Por ejemplo, la persona que hizo un retiro de S/2.000 en abril tendría S/2.820 en marzo del 2021, en promedio, si su dinero hubiese permanecido en el fondo 3, y más de S/2.530, en promedio, si hubiese permanecido invertido en el fondo 2. Ello equivaldría a una rentabilidad anualizada de entre 29% y 45%.

El 69% de hogares del grupo con mayor poder adquisitivo cuenta con acceso a una AFP. Es probable que estos últimos hayan sido los más beneficiados con los retiros extraordinarios. (Infografía: Luis Huaitan / El Comercio)
El 69% de hogares del grupo con mayor poder adquisitivo cuenta con acceso a una AFP. Es probable que estos últimos hayan sido los más beneficiados con los retiros extraordinarios. (Infografía: Luis Huaitan / El Comercio)

En comparación, en abril del 2020, las entidades bancarias pagaban, en promedio, una tasa de interés de 0,7% por una cuenta de ahorros y 4,2% por una cuenta a plazos (360 días o más). Incluso, debido a la pandemia y las condiciones de liquidez, las tasas bancarias se han reducido considerablemente en los últimos meses. A febrero del 2021, por ejemplo, una cuenta a plazos (360 días o más) tiene una tasa de interés promedio de 3,1%.

MIRAS A LARGO PLAZO

Durante el 2020, se aprobaron cuatro normas que permitieron a los afiliados del sistema privado de pensiones retirar de manera extraordinaria parte de los ahorros previsionales acumulados en sus cuentas individuales de capitalización.

El retiro de hasta 4 UIT de los fondos de los afiliados a las AFP será posible gracias a una norma creada en el Congreso de la República y promulgada durante el efímero mandado de Manuel Merino | Foto: GEC
El retiro de hasta 4 UIT de los fondos de los afiliados a las AFP será posible gracias a una norma creada en el Congreso de la República y promulgada durante el efímero mandado de Manuel Merino | Foto: GEC

Desde la aplicación de la primera norma en abril del 2020 hasta febrero del 2021, estos retiros ascendieron a S/32,7 mil millones y fueron realizados por cerca de 6,8 millones de aportantes –de un total de 7,8 millones de afiliados al sistema privado–, según cifras del BCR y de la SBS.

Asumiendo rentabilidades aun menores que las observadas en el pasado, alguien de 35 años que retiró S/2.000 en el 2020 lo habría hecho al costo de perder más de S/8.500 en su fondo de pensiones al momento de jubilarse a los 65 años.

Así, de acuerdo con el FMI, el debilitamiento de la posición financiera del sistema de pensiones generada por estas medidas pondría en riesgo la sostenibilidad del modelo de aseguramiento social, dejando a muchos afiliados con una menor jubilación que la esperada y generando un pasivo fiscal implícito que sería asumido por todos los peruanos en el futuro. Antes de aprobar un nuevo retiro extraordinario, estos son los costos por evaluar.

SUSCRÍBETE AQUÍ A NUESTRO NEWSLETTER

Contenido sugerido

Contenido GEC