Retrato al profesor Gerson Ames, reconocido por su propuesta de innovación con figuras 3D y hologramas en el área de matemáticas, ganador de diversos premios en el ámbito educativo.
Retrato al profesor Gerson Ames, reconocido por su propuesta de innovación con figuras 3D y hologramas en el área de matemáticas, ganador de diversos premios en el ámbito educativo.
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > GIANCARLO AVILA
Jorge Paredes Laos

Ser maestro en el Perú es una carrera llena de obstáculos y desafíos. Gerson Ames nació en Huancayo. Tenía siete años cuando llegó a Lima, a inicios de los años 80, para vivir en unos terrenos del distrito de Independencia, un lugar sin agua potable ni electricidad. Ahí estudió primaria y secundaria —“en medio de muchas carencias”, dice—, para luego ingresar a la universidad y graduarse como maestro. En 2017, fue finalista del concurso “Maestro que Deja Huellas” y, dos años después, ganó el Premio Maestro Excelencia. Antes, obtuvo también el primer puesto del Concurso Nacional Premio Horacio Zeballos de la Derrama Magisterial.

Estos reconocimientos fueron conseguidos por su labor en Huancavelica. En el 2011, llegó a Puca Era, un anexo de Pampas, donde, con la ayuda de la comunidad, logró transformar los tres cuartos de adobe que tenían por colegio en una moderna infraestructura con laboratorios y recursos pedagógicos. Luego, en el colegio Mariscal Cáceres, del distrito de Daniel Hernández, desarrolló un método para enseñar matemáticas con pirámides 3D. A poco de iniciarse el año escolar, el profesor Ames nos deja algunas lecciones que todos debemos atender.

Como maestro premiado, ¿qué le pediría al Estado a pocos días de un nuevo año escolar?

A las autoridades del Ministerio de Educación les pediría que hagan del maestro el protagonista de la educación. Los maestros tenemos propuestas para transformar la educación. En cuanto a los premios, han significado una revaloración al trabajo anónimo que realizo, pero como yo hay muchos maestros; por eso, pediría al ministerio y a las empresas que sigan buscando a estos profesores... Solo soy una pequeña gota de ese inmenso caudal de maestros que hay en el Perú.

¿Desde cuándo se interesó por las Matemáticas, un curso al que muchos alumnos temen?

Como maestro, me puse a analizar. Es una tarea que los maestros debemos hacer: reflexionar y plantear propuestas. Planteo como ejemplo el caso de la Educación Física. ¿Por qué a todos los alumnos les gusta? La respuesta es que es dinámica y les permite jugar y participar. ¿Por qué no llevar esto a las Matemáticas? Hacer que el estudiante sea el protagonista. De ahí viene el método Ruwaspa Yachani, que significa ‘aprender haciendo’, y se aplica desde el 2017.

Será ponente en el próximo Congreso Encinas. Ahí hablará sobre la enseñanza de matemáticas con pirámides 3D. ¿Cómo desarrolló esto?

Para lograr un aprendizaje significativo, se deben vincular varios elementos. Para esto, puedes usar una computadora o una tablet, así como enseñarles a los chicos que hay programas con los que pueden crear —como el GeoGebra 3D—, en el que pueden visualizar, moldear y medir figuras en hologramas.

¿Pero cómo llega a esto?

A veces, los maestros caemos en la monotonía. Creemos que con hacer figuras con papeles basta, pero hay que buscar nuevas formas. Ese es el trabajo del maestro en esta era: innovar constantemente. Lo que yo hago es combinar elementos reciclados y convertirlos en material educativo: una silla vieja puede ser un soporte; un pedazo de vidrio, convertirse en una pirámide trunca; y, para que se puedan captar las figuras en hologramas, se pueden usar las pantallas de las computadoras en desuso.

El Perú suele ocupar los últimos puestos en las pruebas Pisa, pero, en campeonatos de matemáticas, los chicos y chicas se desempeñan bien. ¿Por qué esta paradoja?

La paradoja se da en Huancavelica. Ahí el promedio de Matemáticas es alto. Yo creo que hay estudiantes con esta habilidad y debe estimularse. ¿Por qué estamos últimos en las pruebas Pisa? El problema es que somos un país diverso sin un objetivo común. Cada institución educativa camina bajo su objetivo propio. No existe un objetivo convergente, y lo peor es que tampoco existe un modelo de estudiante al que todas las instituciones aspiren. No nos estamos fortaleciendo, pues estamos trabajando de forma aislada y sin compartir nuestras prácticas pedagógicas.

Más información

  • Internacional: Ames participará en el X Congreso Internacional de Educación Encinas 2020, organizado por la Derrama Magisterial.
  • Fechas: El congreso se desarrollará del 19 al 21 de febrero, de 8:00 a 18:00 en av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María.
  • Para participar: Informes e inscripciones en


Contenido sugerido

Contenido GEC