Sophia Castillo

logró escapar de un tsunami que azotó Japón tras el megaterremoto de 9,1 que ocurrió en 2011. Ella cuenta que escuchó la alerta de la llegada de las olas y pensó lo peor. “Lo primero en lo que pensé fue en mi bicicleta”, con la que escapó del desastre huyendo a una zona más alta.

, esa tarde y el día siguiente las tiendas de bicicletas en todo Japón agotaban stock. La bicicleta es un transporte que, en tiempos de desastres, ha tenido un rol fundamental tanto en supervivencia como en ayuda.

Un niño sostiene una bicicleta dañada que está entre los escombros tras un terremoto en el distrito montañoso de Harnai, Pakistán, el 7 de octubre de 2021. (Banaras KHAN / AFP).
Un niño sostiene una bicicleta dañada que está entre los escombros tras un terremoto en el distrito montañoso de Harnai, Pakistán, el 7 de octubre de 2021. (Banaras KHAN / AFP).

De acuerdo con un estudio realizado por CPI en 2022, . El 61% manifestó que empezó a usar la bicicleta durante la pandemia. Aunque la infraestructura vial para el desplazamiento seguro de las bicicletas es insuficiente, estas cifras demuestran el mayor interés de las personas para usar este medio de transporte. ¿Cuánto nos puede servir ante un desastre en Perú?

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) pronostica un sismo de 8,8 en Lima que causaría daños cuantiosos, entre estos, la grave afectación carreteras y avenidas. “Si es un terremoto grande, como el que se espera para Lima, no vas a poder transporte en auto, además que el transporte público colapsará. En cambio usando la bicicleta o incluso caminando vas a poder llegar a tu encuentro familiar”, explica Juan Manuel Arribas, director ejecutivo de Hombro a Hombro.

La bicicleta en otros desastres

Tras el terremoto de 7.1 que azotó México el 19 de septiembre de 2017, personas que usaban la bicicleta como medio de transporte se organizaron y llevaron ayuda a lugares que habían quedado destruidos por este movimiento.

(Foto: Reuters)
(Foto: Reuters)

Así, la red de ciclistas , que se había creado solo una semana antes de este suceso, cuando otro terremoto ya había sacudido la ciudad, jugó un rol importante para reunir familias e incluso llevar víveres a las zonas afectadas. Alrededor de 50 personas llevaron ayuda a lugares en donde un vehículo no podía llegar.

‘BiciOrgullo’ es una agrupación peruana de ciclistas que cada fin de semana realiza rutas por Lima. Jair Herbozo, vocero de este colectivo, señala que a diferencia de México, en Lima la infraestructura de la ciudad haría muy difícil el desplazamiento de las bicicletas tras un sismo.

“Muchas zonas en Lima no tienen acceso para bicicletas. Esto debido a la falta de una adecuada red de ciclovías. Además, hay poca o nula consideración por parte de conductores/autoridades para quienes nos desplazamos en bicicleta por las pistas, aun cuando está estipulado por el ″, expresa.

Para Herbozo, la ciudad aún no está al 100% diseñada para que bicicletas lleven ayudas a algunas zonas. En 2022 se anunció que en diversos distritos de la ciudad. Sin embargo, algunos distritos están optando por otra medida.

En el distrito de San Isidro este año se eliminó la ciclovía de la calle Juan de Arona. El espacio contaba con la señalización necesaria, sin embargo, esta fue retirada abruptamente de la vía pública, según se reportó.

Si bien la bicicleta en otros países ayudó tanto a escapar de una situación de desastre o de brindar ayuda, en Perú hace falta un real compromiso de las autoridades para garantizar que las vías para ciclistas se encuentren disponibles ante cualquier emergencia.