Los padres de niños y adolescentes con cáncer protestaron en las afueras del Hospital Rebagliati. (Fotos: Britanie Arroyo/El Comercio)
Los padres de niños y adolescentes con cáncer protestaron en las afueras del Hospital Rebagliati. (Fotos: Britanie Arroyo/El Comercio)
/ GESAC > BRITANIE ARROYO
Abby Ardiles

Vida sí, cáncer no” era la arenga que los asistentes a la tercera marcha nacional por los niños con cáncer en el Perú repetían ayer a las afueras del hospital Rebagliati.

La marcha, organizada por el colectivo Ley de Cáncer Infantil Perú, reunió a un grupo de padres que tenían diversas exigencias para el Estado sobre la atención en los establecimientos de salud y el cumplimiento de la Ley de Urgencia Médica para la Detección Oportuna y Atención Integral del Cáncer del Niño y del Adolescente N° 31041.

Me da pena porque cuando mi hijo pasó a la UCI, había siete niños varones y ahora él es el único que está vivo”, expresó Shila, madre de un menor de 9 años que sufre leucemia linfocítica aguda. En el 2020 su hijo sufrió un paro cardíaco y esto lo obligó a permanecer nueve meses internado en la UCI del hospital Sabogal del Callao. Según declara Shila, gastaba semanalmente alrededor de 3.000 soles entre medicamentos y alimentos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el Perú se estima que al año al menos 1.790 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer, siendo la leucemia el más común entre los menores. El preocupante panorama desembocó en la promulgación de la Ley 31041 el pasado 2 de setiembre del 2020, que tiene como objetivo aumentar la tasa de diagnóstico temprano y garantizar la continuidad del tratamiento oncológico en niños y adolescentes.

En julio del 2021, mediante decreto supremo se aprueba el reglamento de dicha ley, el cual contempla la cobertura universal en salud oncológica para niños y adolescentes, la referencia de los pacientes menores de 18 años con un posible cáncer a un hospital de tercer nivel en un tiempo de hasta 72 horas y un subsidio oncológico.

La comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Niñez y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo, Mery Anccas, resalta que se encuentran supervisando la ejecución de esta ley. Detalló que, a más de nueve meses de publicado el reglamento de la ley, no se tiene conocimiento sobre la normativa del subsidio oncológico que debió publicar el Minsa. “Esto es una necesidad que no solo requieren los niños y adolescentes, sino también la familia”, declaró Anccas.

La ley contempla la cobertura universal en salud oncológica para niños y adolescentes. (Foto: Britanie Arroyo/El Comercio)
La ley contempla la cobertura universal en salud oncológica para niños y adolescentes. (Foto: Britanie Arroyo/El Comercio)
/ GESAC > BRITANIE ARROYO

Limitaciones

Los problemas comunes que deben enfrentar los más de 1.800 padres que representa el colectivo Ley de Cáncer Infantil Perú son: la falta de insumos médicos, medicinas, análisis y la poca cantidad de especialistas en oncología pediátrica que hay en el país. Según el portal Conoce a tu Médico del Colegio Médico del Perú, solo existen 27 especialistas en oncología pediátrica en todo el país.

Mi hijo comenzó a convulsionar y lo llevamos al hospital, nos dijeron que era principio de epilepsia. No le hicieron tomografías, solo unos análisis simples. Tenía un glioblastoma multiforme grado 4″. Omar, padre de un menor de 3 años que falleció a causa de un cáncer cerebral agresivo, denuncia la falta de atención temprana en los casos sospechosos.

El vocero del colectivo también resaltó la falta de atención especializada. Para la especialista en oncología pediátrica Esmeralda León, es importante que estos casos sean tratados por los expertos competentes. “El paciente pediátrico no es un adulto chiquito, las patologías son diferentes”, resaltó la especialista.

Essalud informó en las redes sociales que el presidente de esa institución, Raúl Fonseca, dialogó con los familiares de los pacientes oncológicos pediátricos que se atienden en el Seguro Social. Allí, los familiares expresaron el problema que afrontan en el tratamiento a los menores.

¿A qué países puedo viajar sin vacuna contra la COVID-19 y sin prueba PCR?
La flexibilización de varios países respecto a las medidas sanitarias frente a la actual pandemia de COVID-19 permite a cada vez más viajeros movilizarse alrededor del mundo sin mayores requisitos de ingreso, tales como el certificado de vacunación o la prueba PCR. ¿En qué países ya no es necesario presentar estos documentos? Te lo contamos en este video.


Contenido sugerido

Contenido GEC