Juan Carlos Fangacio Arakaki

“Se compraron una casa, sin saber lo que pasaba...”. Si uno piensa en y la música, el recuerdo automático seguramente es “Tres fantasmas”, el tema introductorio de la serie noventera de Latina. Una canción que marcó a toda una generación con su sencillez, su melodía de película de terror, y el humor entre cotidiano y absurdo que caracterizó al proyecto.

LEE TAMBIÉN: Queca responde el Test de Proust: “La frase que más uso es ‘Saca las chelas Perú’”

Pero la faceta musical de “Pataclaun” se remonta incluso más allá del programa de TV. Tiene su origen en las obras teatrales que presentó la compañía de ‘clown’ creada por July Naters (como “Pataclaun en el amor” o “Pataclaun enrollados”), y que incluían composiciones hechas por los propios miembros del elenco.

“Según la temática de cada espectáculo, yo mandaba a las actrices y actores a hacer una especie de chorro de letras. Entre los temas que yo les proponía estaban el ¿por qué te vas del Perú?, imagínate abordar eso en los 90; o el ¿por qué te quedarías en el Perú? Y entonces ellos armaban frases con ciertas rimas”, explica Naters.

“En esa época, los más musicales eran , que estaba realizando una experiencia teatral como completo a su carrera como músico; y , que llevaba su guitarra y era un trovador y decimista, que en paz descanse”, señala la productora y directora en referencia .

Así, con un pianito prácticamente de juguete, Pelo y Pipo, junto al aporte del resto del elenco, iban componiendo los lúdicos temas que eran pensados para presentarse teatralmente.

Versiones en casete y CD de la música de "Pataclaun", lanzadas en los años 90.
Versiones en casete y CD de la música de "Pataclaun", lanzadas en los años 90.

DEL CASETE AL VINILO

Las canciones de aquellos tiempos de “Pataclaun” se publicaron primero en un casete y luego en formato CD. Y ahora adquieren una nueva vida en el formato de (revivida) moda: “Pataclaun en vinilo” es el primer lanzamiento propio del , que ha contado con la participación directa de Naters y Madueño para su realización.

“Ha habido dos retos bonitos en este álbum –señala Naters–. Primero, desde lo musical, que implicó trasladar el sonido al vinilo y cuya remasterización ha estado a cargo de Pelo. Y en segundo lugar, toda la parte gráfica, que ha trabajado Arturo Ríos, quien fue baterista de La Liga del Sueño y en los 90 hizo varios afiches y artes para las obras de teatro”.

Fragmento del arte que estará incluido en "Pataclaun en vinilo". (FIV)
Fragmento del arte que estará incluido en "Pataclaun en vinilo". (FIV)

Con un diseño que sintetiza la identidad de Pataclaun y un vinilo de color rojo como una gran nariz payasesca, el disco incluye 12 tracks que no son necesariamente los mismos que se encontraban en el casete y el CD.

“Hay algunas inclusiones breves que vienen de la serie, como el famoso tema de presentación, la canción ‘Pan con mantequilla’ o textos como un poema de Monchi”, detalla Naters sobre la placa que se ha encargado de dirigir. Va para la colección.

Sepa más…
¿Dónde comprarlo?

“Pataclaun en vinilo”, edición de tiraje limitado, estará a la venta exclusivamente en el Festival Internacional del Vinilo (FIV), que se llevará a cabo el 14, 15 y 16 de junio en la Concha Acústica del Campo de Marte. Entradas disponibles en Ticketmaster.

Contenido Sugerido

Contenido GEC