Son el mayor grupo étnico en Sudáfrica y su lengua la más hablada en el país. El pueblo zulú, lleno de valientes guerreros históricos, acaba de enterrar a su rey. Mientras esperan al sucesor repasamos su importancia en la enorme nación africana. (Foto: AP)
Son el mayor grupo étnico en Sudáfrica y su lengua la más hablada en el país. El pueblo zulú, lleno de valientes guerreros históricos, acaba de enterrar a su rey. Mientras esperan al sucesor repasamos su importancia en la enorme nación africana. (Foto: AP)
Redacción EC

Al sureste de se encuentra un lugar llamado Isihlahla Samagwala cuya traducción literal es “El árbol de los cobardes”. Según la tradición zulú, en ese lugar el antiguo rey Shaka (1787 - 1828) probaba la valentía de sus guerreros -principalmente de quienes habían regresado vivos de algún combate- obligándolos a arrojarse a las espinas de entre 3 a 6 centímetros que crecen del árbol de kayaba. Una pequeña prueba de por qué eran considerados los combatientes más temidos de la zona.

MIRA: Chile pone en cuarentena total al centro de Santiago y a Viña del Mar

Este jueves, el octavo rey zulú Goodwill Zwelithini fue despedido por última vez, tras seis jornadas de honores fúnebres luego de que falleciera a los 72 años a causa de la diabetes. Afuera de la carpa instalada en el palacio real de Nongoma, provincia de KwaZulu-Natal, guerreros enfundados en pieles de leopardo y empuñando lanzas y escudos de cuero de vaca traían a la memoria los tiempos de Shaka y el árbol de los cobardes.

Hoy es un día difícil. Decimos adiós a nuestro líder. Un gran árbol ha caído. Nuestra nación está de luto”, dijo el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa durante la ceremonia, según recogió la agencia EFE.

Goodwill Zwelithini fue el rey de los Zulú durante 50 años. El octavo monarca de esta etnia falleció el 12 de marzo a causa de la diabetes. (Foto: Kim Ludbrook / EFE)
Goodwill Zwelithini fue el rey de los Zulú durante 50 años. El octavo monarca de esta etnia falleció el 12 de marzo a causa de la diabetes. (Foto: Kim Ludbrook / EFE)

Él nos unía, por tanto pido que lo que conquistó no se revierta”, señalaba por su parte la princesa Thembi Ndlovu, hermana de Zwelithini, antes de pedirle a su pueblo evitar algún conflicto por la sucesión a la corona.

Las conquistas de los zulúes han pasado desde disputar vastos territorios con tribus cercanas bajo el mando del mítico Shaka, hasta resistir ferozmente la conquista británica, para e nlos últimos siglos enfrentarse mas bien al apartheid instaurado durante el siglo XX y en los últimos años encarar frontalmente al sida y el subdesarrollo rural.

Tradición

La etnia zulú es el grupo étnico más grande de Sudáfrica con entre 10 y 12 millones de habitantes en ese país; pero con presencia en naciones cercanas como Lesotho, Zimbabue, Eswatini, Malawi, Botswana y Mozambique.

La lengua zulú, además, (el 22,7% de la población lo hace, según el último censo del 2011). Todo un logro tomando en cuenta que el país posee 11 lenguas oficiales.

El grueso de su población se ubica en KwaZulu-Natal, también llamado Zululandia, donde la mayoría de ellos se organizan en pequeños caseríos dirigidos por un patriarca, dedicados a la ganadería y agricultura, y en los que la poligamia es aceptada.

Su mitología, influenciada con los años por el catolicismo, mantiene como a su dios más importante a Unkulunkulu, que se traduciría al español como “antiguo” o “ancestro”, una divinidad tan poderosa que es capaz de decidir entre la vida y la muerte.

La etnia zulú es el grupo étnico más grande de Sudáfrica con entre 10 y 12 millones de habitantes en ese país. (Foto: AP)
La etnia zulú es el grupo étnico más grande de Sudáfrica con entre 10 y 12 millones de habitantes en ese país. (Foto: AP)

Precisamente sobre la muerte, las villas zulú mantienen una choza desocupada a la que cualquier miembro de la tribu puede acceder. Está destinada a los ancestros y en ella -según sus creencias- los vivos se pueden comunicar con sus antepasados en busca de consejos o señales.

Dos de los puntos más llamativos dentro de esta cultura son sus alegres bailes y la relación que hay entre las vacas y los matrimonios.

Sobre el primero, cada año a finales de septiembre se celebra el Reed Dance, donde más de 20 mil bailarines vestidos con sus trajes tradicionales se reúnen en esta suerte de festival para elegir a la mejor agrupación de danzantes.

En cuanto al segundo, las costumbres indican que el pretendiente debe ofrecer 11 vacas al padre de la mujer con la que se quiere casar. Además, si la mujer tiene hijos, se debe sumar una cabeza de ganado más por cada niño. Aunque lo parezca, aseguran que no es una forma de comprar a la pareja sino de recompensar a la familia por haberla criado antes de haberse comprometido.

Actualidad

En las décadas de 1960 y 1970, con la aparición de historiadores africanos y los movimientos independentistas en África, la historia zulú tomó el lugar que le correspondía tras haber pasado décadas sepultada por la censura de los colonizadores. Junto al redescubrimiento de su historia, además, diferentes figuras zulúes comenzaron a ingresar en la política, fortaleciendo aún más los movimientos de resistencia de la población negra.

Fue por aquella época también, bajo la representación del Partido de la Libertad Inkatha - IFP, los zulúes intentaron independizarse de Sudáfrica pero terminaron llegando a un acuerdo con el Congreso Nacional Africano - ANC y unificando fuerzas.

Precisamente como representante del ANC es que en el 2009 llegó a la presidencia del país un representante de los zulú: Jacob Zuma. Aunque su paso no fue del todo alentador, ya que durante su trayectoria ha acumulado diversas denuncias que van desde abuso sexual hasta corrupción y crimen organizado.

Más allá de eso, los líderes zulúes han mantenido un rol consultivo en el Parlamento Sudafricano, además de ser pieza clave en las decisiones que se toman en el país sobre temas de cultura, gestión del territorio y administración de justicia en poblaciones originarias.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC