El Perú registró esta semana una nueva cifra récord en donación de órganos: cinco en total, informó el doctor Juan Almeyda, director de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud | Foto: Referencial
El Perú registró esta semana una nueva cifra récord en donación de órganos: cinco en total, informó el doctor Juan Almeyda, director de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud | Foto: Referencial
/ Oswaldo Cabrera
Redacción EC

Gran noticia. El Perú reportó esta semana una cifra récord de cinco donantes de órganos, cantidad que no se tenía desde la pandemia del COVID-19, lo que ha permitido salvar la vida de 24 personas. Así lo informó el director de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud (), doctor, Juan Almeyda.

El profesional indicó, en diálogo con la agencia Andina, que, del total de donantes, tres fueron de Lima, uno de Trujillo y otro de Huancayo. Todos ellos tenían en común la juventud, pues sus edades bordeaban los 21 y 23 años.

MÁS INFORMACIÓN | EsSalud revela que el 45% de trasplantes de órganos son gracias a madres que decidieron donar a sus hijos

La mayoría de estos donantes había reflejado en vida su voluntad de donar órganos y tejidos, lo cual fue consignado en su Documento Nacional de Identidad (DNI)”, manifestó el especialista, quien agregó que los decesos de los donantes ocurrieron del viernes 28 de julio al miércoles 2 de agosto.

De acuerdo con el doctor Almeyda, esto demuestra que los jóvenes peruanos sí están dispuestos a donar sus órganos, tal vez no al ritmo de cinco donantes por semana, pero sí se podría tener de dos a tres donantes durante cada siete días.

Añadió que la tendencia en el país ha ido incrementando lentamente porque hasta junio pasado solo se había registrado un donante por cada millón de habitantes.

SEPA MÁS | Donación de órganos: ¿Cuántos peruanos están a la espera de un trasplante?

El objetivo es llegar a dos donantes por millón de habitantes. Esperamos alcanzar, por lo menos, ese número durante el presente año 2023″, anotó.

El representante del Minsa recordó que la pandemia representó una crisis fuerte en el área de trasplantes porque no había donantes debido, entre otras situaciones, a la escasez de camas UCI.

Todo lo que se había avanzado, se cayó. En el 2020 y 2021 seguíamos en esa línea negativa, pero en el último trimestre del 2022 ya hubo una mejora y la curva fue subiendo”, expresó.

REVISA AQUÍ | Padre le salvó la vida a su hija tras donarle parte de su hígado

Comentó, además, que otro de los motivos que originaron la baja cantidad de donantes fue la negativa de los familiares para donar ante la complicada coyuntura política y social del país.

En enero y febrero del 2023 comenzamos a tener una gran negativa, nadie quería donar. Se desconfiaba de todos. Era temporada de marchas, entonces hubo un momento importante de descenso hasta abril”, mencionó.

Contenido sugerido

Contenido GEC