Confirmar el contagio del nuevo coronavirus al hablar ayudará a justificar científicamente el uso de la máscara, ahora recomendado en muchos países, y para explicar el alto contagio del virus. (Foto referencial: EFE/Rungroj Yongrit)
Confirmar el contagio del nuevo coronavirus al hablar ayudará a justificar científicamente el uso de la máscara, ahora recomendado en muchos países, y para explicar el alto contagio del virus. (Foto referencial: EFE/Rungroj Yongrit)
/ RUNGROJ YONGRIT
Redacción EC

Las microgotas de saliva generadas durante el habla pueden permanecer suspendidas en el aire en un espacio cerrado durante más de diez minutos, según un el miércoles, que resalta el probable papel de este mecanismo en la propagación del nuevo .

MIRA: COVID-19 | ¿Podemos enfermarnos por alimentos contaminados?

La propagación del Sars-Cov-2 al toser y estornudar es ampliamente conocida, pero cuando hablamos también proyectamos microgotas invisibles de saliva que pueden contener partículas virales. Cuanto más pequeñas son, más tiempo permanecen en suspensión en el aire, mientras que los más pesados, por efecto de la gravedad, caerán más rápido al suelo.

MIRA: Coronavirus MAPA EN VIVO, hoy: cifra actualizada de muertos e infectados en el mundo

La transmisión a través del aire expirado está bien estudiada para virus como el sarampión, que es uno de los más contagiosos y conocidos y es capaz de alojarse en gotas microscópicas, pero los investigadores todavía están tratando de cuantificar este tipo de contagio para el virus que provoca el .

MIRA: COVID-19 | Qué se sabe de las mutaciones del coronavirus (y cómo los científicos las están siguiendo en tiempo real)

Investigadores del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de (NIDDK) hicieron que una persona repitiera en voz alta la frase “mantente sano” durante 25 segundos dentro de una caja cerrada. En el experimento, un láser proyectado en la caja iluminó las gotas, permitiendo que fueran vistas y contadas.

Las gotas permanecieron en el aire durante un promedio de 12 minutos.

MIRA: Coronavirus | ¿Cuáles son los síntomas más comunes en los casos leves de COVID-19?

Teniendo en cuenta la concentración conocida de coronavirus en la saliva, los científicos estiman que hablar en voz alta puede generar el equivalente por minuto de más de 1.000 gotas contaminadas capaces de permanecer suspendidas en el aire durante 8 minutos o más en un espacio cerrado.

"Esta visualización directa demuestra cómo el habla normal genera gotitas en el aire que pueden permanecer suspendidas durante decenas de minutos o más y son capaces de transmitir enfermedades en espacios reducidos", concluyeron los investigadores.

En un trabajo publicado en abril en la revista NEJM, el mismo equipo había observado que hablar menos alto producía relativamente menos gotas.

Confirmar el nivel de contagio de Sars-Cov-2 al hablar y no solo por gotas de saliva que caen sobre interruptores, rampas o manijas de puertas ayudará a justificar científicamente el uso de la máscara, ahora recomendado en muchos países, y para explicar el alto contagio del virus.

Fuente: AFP

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: ¿Cómo lavarse las manos correctamente?

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter...


Contenido sugerido

Contenido GEC