Simone Biles, of the United States, waits to perform on the vault during the artistic gymnastics women's final at the 2020 Summer Olympics, Tuesday, July 27, 2021, in Tokyo. (AP Photo/Gregory Bull)
Simone Biles, of the United States, waits to perform on the vault during the artistic gymnastics women's final at the 2020 Summer Olympics, Tuesday, July 27, 2021, in Tokyo. (AP Photo/Gregory Bull)
/ Gregory Bull
Redacción EC

En estos Juegos Olímpicos Tokio 2020, el rol de la salud mental en los deportistas de alto rendimiento ha comenzado a ser reconocida. Recientemente, la gimnasta Simone Biles, de la selección estadounidense, tuvo que retirarse de la competencia de salto en Tokio 2020 debido a una desconexión entre su cabeza y su cuerpo, una especie de bloqueo mental recurrente entre gimnastas.

MIRA: ¿Cuáles son los graves riesgos de automedicarse para aliviar el dolor?

Para Mario Reyes Bossio, especialista en psicología deportiva y docente investigador de la UPC, existen cuatro pilares fundamentales en el trabajo de todo deportista: el trabajo técnico, el trabajo táctico, el trabajo físico y el trabajo psicológico.

Sobre el último, Reyes acota: “Es muy importante dentro del trabajo integrado de todo deportista. Se da en todo el proceso de planificación de trabajo (antes, durante y después de la competencia). Cada vez son más los deportistas, equipos, selecciones y países que están contando con un psicólogo deportivo dentro de su cuerpo de trabajo, pero aún en muchos deportes no tiene la atención fundamental como se debe dar y sostener”.

MIRA: COVID-19 | ¿Por qué la OMS se opone a que se aplique ahora la tercera dosis de la vacuna?

Si bien cada vez más federaciones deportivas cuentan con psicólogos como parte del staff, estos suelen estar presentes cuando ocurre un problema, pero no durante todo el proceso de planificación, agrega Reyes. De la misma manera, esto debe ser acompañado de políticas públicas deportivas que permitan sostener este trabajo interdisciplinario de las ciencias del deporte y que estas sean basadas en prácticas con evidencia científica.

Factores internos y externos

Todo evento del pasado, del presente o del futuro, puede afectar el rendimiento del deportista si no es trabajado de manera constante y oportuna. Por lo tanto, el trabajo psicológico debe ser parte del desarrollo integral de todo deportista, indica el experto de la UPC. De esta forma, se podrá corregir, empoderar y trabajar con las diferentes variables psicológicas que presente el deportista a lo largo de su proceso formativo y competitivo. Además, Reyes menciona que, en caso de lesiones, lo ideal es que en el trabajo de recuperación se cuente con el apoyo familiar, del club deportivo, del comando técnico, de los compañeros y de los hinchas, ya que es un trabajo sistémico e integral.

MIRA: COVID-19 | La variante Lambda o C.37 es “altamente infecciosa”, según estudio
Simone Biles logró el bronce en la final de barra de equilibrio en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. (Foto: AFP)
Simone Biles logró el bronce en la final de barra de equilibrio en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. (Foto: AFP)
/ Martin Bureau

Asimismo, el deporte de alto rendimiento es un proceso muy fuerte de altos estándares de competitividad. Por lo cual, debe ir acompañado de una adecuada planificación, constancia, esfuerzo, motivación, resiliencia y otras variables psicológicas que se deben trabajar de manera constante para que el deportista pueda llegar de la manera más óptima al encuentro deportivo.

En este sentido, es innegable que la pandemia de la COVID-19 generó incertidumbre a muchos deportistas. Especialmente en el marco de los Juegos Olímpicos y su cancelación. El especialista identifica que ello causó estrés e inestabilidad, lo que conllevó a que el deportista de alto rendimiento tenga que readaptarse a la “nueva normalidad” y ajustar sus estándares de trabajo a espacios reducidos (su hogar, el parque, su habitación). Esto con el esfuerzo de seguir sosteniendo un desempeño óptimo para los Juegos.

Por otro lado, el público también es un factor relevante en toda competencia. “El público da alegría, aliento y es parte de la fiesta de toda competencia deportiva, pero para el deportista de alto rendimiento no debería ser una variable que afecte a su rendimiento ni a favor, ni en contra, para ello se trabaja”, comenta el docente de UPC. “Lo hemos podido ver con mayor precisión con lo sucedido con la Eurocopa (con público) y la Copa América (sin público). En ambos casos, los partidos han sido de gran competencia y entrega. Pero sería un campo de investigación evaluar en los deportistas qué tanto pudo influir el competir con o sin público en su rendimiento deportivo. La investigación científica es un área que todo psicólogo deportivo y profesional de las ciencias del deporte se debe involucrar”.

A su vez, otros elementos externos, como el reconocimiento, la medalla y el factor económico, son motivaciones para que el deportista brinde su mejor desempeño en el campo. Sin embargo, esto también dependerá de las orientaciones que tenga el deportista, así como el clima motivacional que los entrenadores y el contexto le ofrezcan. “Este es un trabajo muy importante que se debe hacer desde lo psicológico con el deportista. El atleta debe saber y trabajar sobre objetivos a corto, mediano y largo plazo, y saber cuáles son sus orientaciones de meta que le permitirán llegar de manera sostenida a un desempeño óptimo”, apunta Reyes.

Recomendaciones

Para conservar o mejorar la salud mental de los deportistas, el psicólogo especialista recomienda cuatro puntos:

1. Poner en uso las variables aprendidas como deportistas: visualización, actitud, fortaleza mental, motivación.

2. Ser creativos, con planes de acción que integren lo físico, psicológico, familiar, social, educativo y lo espiritual. Así, contemplamos todo nuestro contexto integral en la planificación deportiva.

3. Como la nueva área de entrenamiento es la casa, esta se debe adecuar respetando a las personas que también conviven en este espacio. Asimismo, es importante darse un descanso cuando sea oportuno.

4. La técnica de ‘Tres Vocales’: Ordena-Organiza-Emplea

  • Ordena tu mente y cuerpo (mindfulness, yoga, entre otras técnicas similares son efectivas en el deporte)
  • Organiza tu tiempo y espacio (horarios fijos y flexibles; planificación deportiva y educativa; descanso, diversión y sueño)
  • Emplea tu creatividad y pon en práctica lo ordenado, organizado y aprendido.

Finalmente, el psicólogo Mario Reyes aconseja a los deportistas que visiten , una serie de videos realizados por los especialistas de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte para ayudar y motivar a los deportistas en el entrenamiento mental.

VIDEO RELACIONADO

Tokio 2020: Simone Biles, la gimnasta estadounidense que sorprendió al mundo en las últimas horas
La gimnasta estadounidense ha dado que hablar en las últimas horas y no precisamente por alguna hazaña deportiva.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC