Bruno Ortiz Bisso

Hace unos días, el doctor Pablo Tsukayama, líder del Laboratorio de Genómica Microbiana, anunció la identificación de una del SARS-CoV-2, a la que llamaron C.37. Algunos se apresuraron en responsabilizarla por los aumentos de casos en nuestra segunda ola, de ser la predominante en el Perú y hasta de ser más mortal. Sin embargo, lo cierto es que crece rápidamente.

LEE: COVID-19 | ¿Es cierto que ya tenemos una variante peruana de coronavirus?

“Lo que reportamos fue una alerta temprana, muy similar a lo que ya vimos en el Reino Unido, Brasil, India, California. Es el mismo patrón, pero no podemos predecir que se va a comportar igual o diferente a otra variante, explica a El Comercio Tsukayama.

El experto señala que la variante B.1.1.1 (Reino Unido) estuvo circulando por el Perú el año pasado y, en algún momento de diciembre –que no se ha podido determinar– los virus nuevamente empezaron a mutar más en el mundo. “Una combinación particular de mutaciones permitió [a la C.37] ser más exitosa, superando a las otras más de 50 variantes que estaban circulando”, detalla.

La C.37 es detectada por primera vez en diciembre, pero es en los análisis en el primer trimestre del año que notan su rápido aumento. “Analizamos unas cien muestras en promedio al mes. Entre enero y marzo estaba presente la nueva variante en más del 40%. Eso ya no es casual”, agrega.

—En varios países—

Además del Perú, la fue detectada en Chile, EE.UU. y .

“La C.37 es una realidad, pero las hipótesis son sobre sus efectos. Eso no lo vamos a saber mañana ni en una semana. Solo se sabrá si los gobiernos toman las medidas para realizar los estudios necesarios”, indicó el doctor Pedro Romero, autor principal del estudio.

El reporte peruano fue tomado en cuenta por la iniciativa global para la vigilancia genómica . Ahí, la C.37 aparece en el grupo de “emergentes”, por su rápido crecimiento, junto a las de India o Filipinas. “El Departamento de Salud del Reino Unido o el CDC de EE.UU. son las que clasifican a las variantes ‘de interés’ [como las identificadas en Inglaterra o Brasil] porque requieren mayor atención, debido a su peligro potencial hacia la población”, indica el doctor Romero.

Más información

  • Tsukayama considera necesarios estudios de otras disciplinas, como la epidemiología, para conocer más sobre la .
  • El reporte se publicó en la plataforma en línea , en la que virólogos del mundo discuten sus resultados preliminares.


VIDEO RELACIONADO

Coronavirus en el Perú: ¿existe una variante en el país?
Una investigación del equipo de la Universidad Cayetano Heredia detectó una nueva variante de la COVID-19, denominada C37 y la cual se viene expandiendo en Perú y Chile. (Fuente: América TV)


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER


SÍGUENOS EN TWITTER...