(Foto Getty).
(Foto Getty).
Redacción EC

La claustrofobia, o también llamada fobia a los , es una patología que limita la autonomía de las personas y llega a dañar su calidad de vida en la mayoría de los ámbitos de su día a día. Este , no solo se limita a “pasarlo mal” al estar en habitaciones pequeñas o patios interiores angostos. En este tipo de situaciones, la persona pierde el control y sus niveles de angustia y ansiedad están en su máximo esplendor.

“La claustrofobia queda englobada dentro del concepto de las fobias, categoría que a su vez está entro del concepto de los trastornos de ansiedad. Por ello, esta alteración psicológica se plasma en síntomas de tipo ansioso: temblores, respiración agitada, tensión muscular, pensamientos catastróficos sobre lo que ocurrirá, mareos, irritabilidad, aumento de la presión sanguínea, sudores fríos, y una necesidad de huir del lugar cuanto antes”, menciona Avances Psicológicos al portal Psicología y Mente.

Síntomas

  • Sudoración.
  • Taquicardia.
  • Mareos.
  • Conductas de acercamiento a puertas o ventanas.
  • Sensación de desmayo.
  • Aumenta el ritmo de la respiración.
  • Creencias irracionales acerca dela peligrosidad de la situación.

5 consejos para superar la fobia a los espacios cerrados

Psicología y Mente brinda 5 consejos para superar la claustrofobia:

  1. Acude a terapia: Es necesaria asistir con un psicólogo o psicoterapeuta para recibir capacitación individual en habilidades de manejo de la ansiedad. Ver a un médico también puede ayudar, pero tomar medicamentos psicotrópicos no ataca la raíz del problema, ya que su beneficio es aliviar los síntomas a mediano plazo. Lo que se debe hacer es explorar el por qué de esta fobia.
  2. Sal de tu : Para superar la fobia a los espacios cerrados, tendrás que enfrentarte a situaciones psicológicamente desagradables, pues es imposible superar la fobia si no nos enfrentamos a lo que nos asusta. Ahora bien, esto no significa que tengas que pasar por situaciones que te provocan ansiedad una y otra vez, sino que, junto con el especialista, se tracen metas que son accesibles para la persona.
  3. Habla con tus seres queridos o amistades acerca de lo que ocurre: No debemos tratarlo como un tema tabú, explica lo que ocurre. Hoy en día hay una mayor sensibilización acerca de los problemas de salud mental, y merece la pena darles la oportunidad de que te ofrezcan su apoyo.
  4. Usa técnicas de relajación antes de irte a dormir: Dormir puede ser sumamente complicado si tenemos claustrofobia, por ello, es esencial que utilices técnicas de relajación breves durante los últimos minutos del día antes de irte a la cama, como por ejemplo aplicaciones o videos en YouTube que te ayudan a respirar. De este modo, serás menos vulnerable al estrés y tendrás una mayor capacidad de resiliencia ante los aspectos incómodos del día a día.
  5. No trates de mantener fuera de tu mente la ansiedad: Si tratas de evitar que la ansiedad entre en tu mente, te volverás más susceptible a ella. Lo mejor es aceptar que su presencia es temporal y centrarse en otros estímulos.

¡Comparte energía positiva! ¡Únete a la comunidad Bienestar en Discord y descubre un lugar lleno de apoyo y motivación! Conecta con personas interesadas en la salud mental y física en un mismo espacio. Unirse es súper fácil. Hazlo a través del .

Contenido sugerido

Contenido GEC