LIMA, JUEVES 30 DE MAYO DEL 2024. 
DIA1 SUMMIT 2024.


FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
LIMA, JUEVES 30 DE MAYO DEL 2024. DIA1 SUMMIT 2024. FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/ ALESSANDRO CURRARINO
Christian Silva

Un tema importante para las empresas es su participación dentro de los gremios empresariales para el aporte al país y la relación con el sector público, fue un punto clave tratando en el panel ‘Visión Perú: el rol del sector privado, los puntos de dolor en el Perú y el cómo construir un mejor país’ en el Día 1 Summit realizado por El Comercio.

En este espacio, Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp, apuntó que los gremios son una manera que tienen las empresas para relacionarse con el Estado. Además, apuntó que estos grupos necesitan no solo la participación de sus empresas asociadas, sino también de recursos para operar.

MIRA | La inflación de Estados Unidos baja hasta 3,3% en mayo antes de la reunión de la Fed

Mirella Velásquez, CEO de Hermes, agregó que las empresas tienen límites, lo que lleva a una reflexión sobre la forma para articular los esfuerzos en favor del país, trabajando de manera conjunta y bajo un liderazgo que atienda las problemáticas del país.

Resaltó que la participación de las empresas en los gremios es obligatoria, no para buscar un beneficio como negocio, sino para ver la forma de aportar al sector económico en el que se desempeña la compañía.

En esa línea, Augusto Bauer, CEO Global del Grupo Aje, consideró que debe haber un mayor involucramiento de las empresas en las políticas públicas para salir de las dificultades que afronta el país.

Obstáculos

No obstante, Velásquez sostuvo que un obstáculo que hay para la generación de propuestas es la situación política y los cambios de funcionarios. Esto ocasiona una demora en las iniciativas que se puedan plantear desde distintos sectores económicos.

MIRA | “En nuestro negocio, en algunos casos, casi ya no se maneja efectivo”

María Julia Aybar, country manager de Hunt Oil Perú, también señaló que hay funcionarios que no cuentan con la información o capacitación necesaria para la interacción del sector público con las empresas y el desarrollo de sus actividades. Añadió que el sector de hidrocarburos generó S/45.000 millones en canon y sobrecanon para las regiones, aunque cuestionó el destino de estos recursos desde el Estado.

Con ello, mencionó que las empresas pueden aportar brindado, a través de los gremios, capacitación sobre la gestión de actividades públicas. Además, la ejecutiva apuntó que se necesita generar confianza entre el sector público y privado, siendo vital para ello los gremios empresariales.

Enfoque a largo plazo

En esta visión del país a largo plazo, Bauer apuntó a que la participación de Aje en el mercado viene permitiendo que las comunidades cuenten con negocios relacionados a la biodiversidad del país.

MIRA | Comisión de Constitución aprobó pedido de facultades pero realizó cambios, ¿cuáles son?

Velásquez añadió que en Hermes vienen brindando programas de capacitación técnica en favor de sus empleados generen una expectativa de desarrollarse en la empresa, pero también extienden la capacitación de desarrollo de actividades a los familiares de sus colaboradores para que tengan educación.

A su vez, Aybar sostuvo que un aporte que vienen dando es la formalización en las cadenas de valor, con el objetivo de que sus proveedores formen parte del sistema forma y se cuente con institucionalidad.

Desde el lado financiero, Pasquel señaló que la digitalización en la industria permitirá una mayor inclusión financiera en el país. En ese sentido, sostuvo que el desarrollo de nuevas herramientas digitales contribuyó en este mayor alcance a las personas de forma sencilla y barata.


Contenido sugerido

Contenido GEC