El 18% de la población considera que el país está progresando, mientras que el 43% estima que se mantiene igual. (Ilustración: El Comercio)
El 18% de la población considera que el país está progresando, mientras que el 43% estima que se mantiene igual. (Ilustración: El Comercio)

El mayor dinamismo que la economía puede registrar en el 2020 en comparación con el 2019, esperado por los analistas privados y las autoridades, no calza con las expectativas de las personas.

De acuerdo con la encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-Ipsos, solo tres de cada 10 personas esperan que la economía del país sea ‘mejor’ que el año anterior (31%); y un número similar confía en que se mantenga ‘igual’ (32%).

Si a la porción de los que opinan que el desempeño de la economía, en 12 meses, será ‘mejor’ se le sumara la participación de los que esperan que sea ‘mucho mejor’, la proporción de optimistas sube a 36%.

Mientras que si a la población de los que esperan que la situación económica empeore se les sumase la porción de los que creen que será ‘mucho peor’, el pesimismo alcanza el 20%.

De esta manera, para los analistas, la percepción de optimismo en la población total es moderada.

“El resultado contrasta mucho con las expectativas empresariales [a 12 meses]”, sostuvo Elmer Cuba, socio de Macroconsult.

Por nivel socioeconómico, la participación de quienes esperan que la economía mejore en los próximos 12 meses se reduce cuanto menores son sus ingresos.

Para el economista César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad ESAN, el deterioro del optimismo de la población de menores ingresos obedece a la debilidad que ha experimentado la economía en el último año.

Según Fuentes, la evidencia muestra que cuando la economía presenta un desempeño relativamente alto, el crecimiento beneficia a todos; mientras que cuando es relativamente bajo, solo beneficia a los segmentos de mayores ingresos de la población.

Por otro lado, el sondeo también da cuenta de que las personas son más optimistas sobre la situación económica de su familia frente al de la economía.

El 51% espera que la economía de su familia se encuentre en una posición ‘mejor’ y ‘mucho ‘mejor’ en los próximos 12 meses; el 26% cree que se mantendrá igual y solo el 13% proyecta que será ‘peor’ o ‘mucho peor’.

Para Cuba, el resultado solo confirma el sesgo cognitivo que tienen las personas frente al optimismo, al creer que siempre les irá mejor que al promedio.

“La gente por lo general cree [...] que no se va a divorciar o que no contraerá una enfermedad grave”, afirmó Cuba.

—Empleo e inflación—

En cuanto a la posibilidad de encontrar empleo en los próximos 12 meses, la expectativa es pesimista.

El 43% cree que dicha posibilidad será ‘peor’ o ‘mucho peor’, el 32% que será ‘igual’, y el 21% que será ‘mejor’ y ‘mucho mejor’.

Para Fuentes y Cuba esta expectativa obedece, en primer lugar, a la baja capacidad de generación de empleo que presenta la economía con el crecimiento registrado en los últimos años, y la mayor cantidad de autoempleo que existe.

Según Cuba, para las personas, la posibilidad de encontrar empleo implicaría ser contratadas por una empresa formal y lo ven como una probabilidad muy baja.

Para los expertos, lo que llama la atención en la encuesta es la percepción que las personas tienen sobre los precios en la economía.

Según el estudio, el 63% percibe que los precios de las cosas en la actualidad, respecto a hace 12 meses son ‘altos’ y ‘muy altos’, mientras que apenas el 3% considera que son ‘bajos’ y ‘muy bajos’.

En tanto, un tercio considera que los precios son similares frente a hace un año.

Esta situación se da pese a la política monetaria seguida por el Banco Central de Reserva (BCR) para contener las expectativas de inflación.

Durante el 2019, los precios al consumidor tanto en Lima Metropolitana como en todo el país subieron en solo 1,9%.

Contenido sugerido

Contenido GEC