Entrega del "Gran Premio Kunan" en el 2019. (Foto: Juan Ponce / GEC)
Entrega del "Gran Premio Kunan" en el 2019. (Foto: Juan Ponce / GEC)

Desde hace seis años se realiza en el Perú el , que reconoce y premia a emprendimientos, realizados por organizaciones con o sin fines de lucro, que buscan resolver un problema social o ambiental en poblaciones en una situación de vulnerabilidad.

Cinthia Varela, directora ejecutiva de Kunan, señala que la ceremonia de premiación del Desafío 2020 se realizará el 9 y 10 de noviembre, y que por primera vez, debido a la pandemia, será transmitido por medios digitales.

“Este año vamos a tener 19 finalistas que van a hacer sus presentaciones ante un jurado y ante la audiencia. La final de categorías es el 9 de noviembre y la gran final, el 10 de noviembre. Se va a transmitir por los medios digitales de Kunan, RPP y Latina. La transmisión se realizará desde el Teatro Municipal de Lima”, explica Varela.

MIRA: Emprendimientos: ¿Qué se debe tener en cuenta al momento de elegir un préstamo?

Por su parte, Manuel Silva, cofundador y presidente del Directorio de Kunan, resalta que este año han recibido más de 300 postulaciones, una cifra récord respecto a ediciones pasadas.

“Esta edición ha tenido más acogida, con más de 300 postulaciones. Cada vez va creciendo más [el Desafío Kunan] y va consolidando más alianzas con socios que están buscando perfiles específicos de emprendimientos social”, indica Silva.

PREMIOS Y CATEGORÍAS

El Desafío 2020 tienen un premio principal de S/40.000 más acompañamiento técnico. Asimismo, premia cinco categorías. En cuatro de ellas, los ganadores recibirán alrededor de S/10.000 y también asesoría para sus proyectos.

Solo en el caso de la categoría “Emprende Retail” habrán dos ganadores. “Uno de los ganadores va a recibir un módulo en Larcomar y el otro, en Megaplaza. En ambos casos, de manera gratuita durante tres meses. También recibirán capital para poder implementar los mismos", detalla Varela.

En esta categoría participan emprendimientos sociales que desarrollen o comercialicen productos de venta minorista.

En la categoría “Adulto imparable” se reconoce a aquellos proyectos liderados por adultos mayores de 55 años o que empoderen a adultos de más de 55.

En “Alimenta Perú” participan los emprendimientos sociales que contribuyen con soluciones a fomentar una alimentación saludable.

En la cuarta categoría “Ciudades sostenibles", aquellos proyectos que han desarrollado soluciones para que alguna ciudad tenga más oportunidades, sea ambientalmente amigable y más inclusiva, explica Varela.

La quinta categoría es “Impulso mujer”. En esta se buscan emprendimientos sociales que empoderen económicamente a mujeres en situación de vulnerabilidad.

“Nosotros consideramos que un emprendimiento social y ambiental tiene que cumplir con cuatro características: modelo de negocio, una misión social o ambiental explícita, una solución innovadora y sistémica, y medición de impacto”, subraya Manuel Silva.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC