Corto, corto, largo y a veces corto, largo, corto, película dirigida por Marcela Levi y Lucía Russo (Brasil), que ofrecerá un conversatorio con las artistas.  (FOTO: Alianza Francesa)
Corto, corto, largo y a veces corto, largo, corto, película dirigida por Marcela Levi y Lucía Russo (Brasil), que ofrecerá un conversatorio con las artistas. (FOTO: Alianza Francesa)
Enrique Planas

Apague la pantalla. Desconecte el televisor. Reencuéntrese con el escenario y con el mundo real. La séptima edición del festival “Temporada Alta” se libera del Zoom y de las plataformas, y con las adecuadas medidas sanitarias, prende las luces de los espacios de la una programación presencial, que incluye espectáculos de danza y de teatro, a cargo de prestigiosas compañías de Francia, Argentina, España, República Checa, Austria, Brasil y nuestro país.

Por supuesto, apagar las pantallas y convocar al público supone nuevos retos para el festival. Uno de ellos, por supuesto, es animar a la gente a salir de sus casas. Como explica Fréderic Robinel, Director General de la Alianza Francesa, esa es una pregunta fundamental que la institución ha venido haciéndose ya hace buen tiempo. “Es cierto, cuando nos quedamos encerrados, tener eventos 100% virtuales tenía una ventaja: el acceso del público se ampliaba a niveles muy amplios, podíamos tener una audiencia fuera de Lima y del país. En el caso de Francia, incluso muchos de sus museos abrieron de modo virtual, y eso estuvo muy bien. Sin embargo, la verdad es que, después de un tiempo, la gente se ha cansado de las pantallas”, afirma.

En efecto, para Robinel, si bien la virtualidad resultó fundamental para actividades educativas, por ejemplo, el consumo de espectáculos a través de plataformas virtuales no resultaron tan satisfactorias. “Es algo que nos enseñó la pandemia, las cuarentenas resaltaron la enorme necesidad de la gente por ver cultura en vivo, necesita ese momento presencial cultural y social, obviamente respetando los aforos y los protocolos de bioseguridad”, afirma.

La Alianza Francesa de Lima fue una de las primeras instituciones en reabrir sus espacios para la actividad cultural. Desde marzo del año pasado, retomó su programación de exposiciones y de su teatro. Ahora la apuesta es por recuperar un festival que ya se había convertido en una imprescindible oferta para el verano. “Apostamos a ello porque los artistas necesitan trabajar y el público necesita volver a los espectáculos en vivo, ver cultura y tejer sus relaciones sociales alrededor de ella”, explica el directivo.

Ciertamente, el reto de hacer un festival cuando aún la pandemia no remite es complejo. Cuestiones logísticas, aforos reducidos, la coordinación de viajes, y las cancelaciones de última hora. “Nos enfrentamos a muchas posibilidades: desde que varíen las condiciones sanitarias del país, hasta que un actor pueda contagiarse y nos obligue a cancelar o posponer una obra. Sin embargo, estamos listos para toda eventualidad”, añade.

El festival inaugura su séptima edición en el Teatro Municipal de Lima con el espectáculo Attraction, de la compañía francesa Vincent Dupont.(Foto: Alianza Francesa)
El festival inaugura su séptima edición en el Teatro Municipal de Lima con el espectáculo Attraction, de la compañía francesa Vincent Dupont.(Foto: Alianza Francesa)
/ Marc Domage

Lo que nos trae la temporada

Si bien el festival “Temporada Alta” mantendrá una parte de sus actividades de forma virtual, especialmente sus talleres y algunas conferencias, el íntegro de su programación de espectáculos será presencial. Por supuesto, en función de la evolución de la situación sanitaria, los organizadores irán adaptándose a los cambios que sucedan.

La fiesta da inicio el 5 y 6 de febrero, con el espectáculo de la compañía del coreógrafo francés Vincent Dupont, que abre el festival con su espectáculo “Attraction” en el teatro Municipal. “Se trata de una compañía de danza contemporánea muy reconocida en Francia, y la coreografía que presentan en Lima, con cuatro bailarines, es muy fresca y musical. Contando con la curaduría de Karin Elmore, nuestra Directora de Asuntos Culturales, buscamos que la oferta del festival destaque lo moderno, lo innovador y lo diverso”, explica Robinel.

“Audiencia”, de Vraclav Havel, dirigida por Vanessa Vizcarra, drama tragicómico de un solo acto que tiene lugar en la década de 1970 en Checoslovaquia, durante un régimen totalitario. (Foto: Alianza Francesa)
“Audiencia”, de Vraclav Havel, dirigida por Vanessa Vizcarra, drama tragicómico de un solo acto que tiene lugar en la década de 1970 en Checoslovaquia, durante un régimen totalitario. (Foto: Alianza Francesa)

Ese espíritu se refleja en las tendencias de las obras en la cartelera del festival. Desde montajes que nos recuerdan sensibilidades vinculadas al dolor y la ausencia, propias de la coyuntura pandémica, pero también temáticas relacionadas a la condición de la mujer. Todo ello en propuestas de ocho países participantes, siete espectáculos teatrales y seis de danza, dos películas, dos performances, tres talleres especializados y una obra dirigida a niños.

Para hacer la agenda: la programación del festival

Attraction, espectáculo de danza de la compañía francesa Vincent Dupont. (Foto: Alianza Francesa)
Attraction, espectáculo de danza de la compañía francesa Vincent Dupont. (Foto: Alianza Francesa)
/ marc domage

Attraction (Francia, danza contemporánea)

Creación y coreografía: Vincent Dupont. Con Raphaël Dupin, Kidows Kim, Aline Landreau y Flora Schipper.

Lugar: Teatro Municipal de Lima

Cuándo: 5 y 6 de febrero, 7 pm.

La obra es creación y coreografía de Vincent Dupont. El francés imaginó una escenografía hecha de hilos estirados en múltiples direcciones, ocupando todo el escenario, restringiendo el movimiento y ofreciendo un campo de juego infinito, constantemente reconfigurado por los bailarines, los cables que se pueden doblar y mover a lo largo de la habitación. Una coreografía de sentimientos por el espacio tangible, que revela la atracción como fuerza musical. Las vigas, los hilos blancos, como los rayos de luz que atraviesan la oscuridad, conectan la tierra con el infinito, se cruzan en una geometría compleja como se ve, por ejemplo, en un sistema de pensamiento que impone su propia belleza y sus propias reglas.

El cuarteto conformado por Raphaël Dupin, Kidows Kim, Aline Landreau y Flora Schipper, equilibrará la noción de atracción, como una fuerza magnética, con la de distracción, evocando el tiovivo y sus sensaciones físicas.

El señor Armand, alias Garrincha (Perú/Francia), de Serge Valletti, dirigido por Gilbert Rouvière y con la actuación de Jorge Armas, sobre un oscuro jugador del Olímpico de Marsella. (Foto: Alianza Francesa).
El señor Armand, alias Garrincha (Perú/Francia), de Serge Valletti, dirigido por Gilbert Rouvière y con la actuación de Jorge Armas, sobre un oscuro jugador del Olímpico de Marsella. (Foto: Alianza Francesa).
/ paul mayca

El señor Armand, alias Garrincha (Francia-Perú, teatro.)

De Serge Valletti. Dirección: Gilbert Rouvière. Con Jorge Armas.

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de MIraflores

Cuándo: 7 y 8 de febrero, 8 pm.

Una divertida y a la vez tristísima obra que conjuga el fútbol con el teatro, y el teatro con increíbles historias humanas. “El señor Armand, alias Garrincha” es la historia de cómo el señor Armand, jugador oscuro del Júnior Olímpico de Marsella, salvó la vida del mejor futbolista brasileño, Manoel Francisco dos Santos, alias Garrincha, al negarse a enfrentarlo en el Estadio Velódromo en junio de 1955, y cómo, al mismo tiempo, salvó a todo el equipo de Botafogo. Es también la historia de cómo provocó la muerte de treinta y cuatro médicos automobilófilos en el terrible accidente de las Veinticuatro Horas de Le Mans el 11 de junio de 1955 a las 18.28 horas.

Corto, corto, largo y a veces corto, largo, corto, película dirigida por Marcela Levi y Lucía Russo (Brasil), que ofrecerá un conversatorio con las artistas. (Foto: Alianza Francesa)
Corto, corto, largo y a veces corto, largo, corto, película dirigida por Marcela Levi y Lucía Russo (Brasil), que ofrecerá un conversatorio con las artistas. (Foto: Alianza Francesa)

Corto, corto, largo y a veces corto, largo, corto (Brasil, proyección)

Dirección: Marcela Levi y Lucía Russo

Lugar: Sala Cine de la Alianza Francesa (Conversatorio con las directoras luego de la proyección)

Cuándo: 9 de febrero, 7 pm.

Corto filmado en Río de Janeiro, en Tijuca, frente al muro del Primer Batallón de la Policía del Ejército donde, durante la dictadura militar, civiles quedaron detenidos. Los pies poéticos pueden asociarse a los ritmos de marcha y samba, respectivamente. Una travesía, que celebra la fuerza de la poética y su poder de movimiento.

Les Vagues, filme del destacado coreógrafo Noé Soulier, un espectáculo que nos ofrece toda la vitalidad, rareza y poesía en una creación para seis bailarines y dos percusionistas. (FOTO: Alianza Francesa)
Les Vagues, filme del destacado coreógrafo Noé Soulier, un espectáculo que nos ofrece toda la vitalidad, rareza y poesía en una creación para seis bailarines y dos percusionistas. (FOTO: Alianza Francesa)

Les vagues (Francia, proyección)

Coeógrafo: Noé Soulier.

Lugar: Sala Cine de la Alianza Francesa

Cuándo: 10 de febrero, 7 pm.

El coreógrafo Noé Soulier explora nuestros gestos y lo que dicen de nosotros. Como antropólogo de nuestros movimientos nos ofrece toda la vitalidad, rareza y poesía en una creación para seis bailarines y dos percusionistas. “La manera en que concebimos el movimiento afecta profundamente a la experiencia en que lo hacemos”, ese es el credo de Noé Soulier, figura en ascenso de la danza actual que, desde su espectáculo fundador, “Mouvement sur mouvement” (Movimiento sobre movimiento), explora lo que une gesto y palabra o pensamiento.

Una de las obras más aclamadas por la crítica que llega a Temporada Alta es ``La persona deprimida” , dirigida por el reconocido director de teatro argentino Daniel Veronese, un crudo e íntimo relato en tercera persona sobre el estado anímico de una mujer. (Foto: Alianza Francesa)
Una de las obras más aclamadas por la crítica que llega a Temporada Alta es ``La persona deprimida” , dirigida por el reconocido director de teatro argentino Daniel Veronese, un crudo e íntimo relato en tercera persona sobre el estado anímico de una mujer. (Foto: Alianza Francesa)

La persona deprimida (Argentina, Teatro)

De David Foster Wallace. Dirección Daniel Veronese. Con María Onetto

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores

Cuándo: 12 y 13 de febrero, 7 pm.

Un vasto retrato sobre el estado anímico de una mujer. “La persona deprimida” narra en tercera persona el devenir de una mujer con depresión patológica. Cuenta la relación con su analista y con sus padres, que según ella son la base de sus actuales traumas. También describe el particular método terapéutico propuesto por su analista, lo que llama “el círculo de ayuda”: un grupo de personas de su confianza que ella puede llamar en cualquier momento para contarles sus pensamientos y emociones.

Basado en el texto del mismo nombre del escritor David Foster Wallace, escrito en 1998, este montaje pertenece, junto con Encuentros breves con hombres repulsivos (también de Foster Wallace) y Los arrepentidos (del dramaturgo sueco Marcus Lindeen), a la trilogía Experiencia del director argentino Daniel Veronese: tres obras que, con distintos mecanismos, buscan introducir al espectador en temas socialmente ásperos, pero cercanos; incómodos, íntimos y familiares.

“Audiencia”, de Vraclav Havel, dirigida por Vanessa Vizcarra, drama tragicómico de un solo acto que tiene lugar en la década de 1970 en Checoslovaquia, durante un régimen totalitario. (Foto: Alianza Francesa)
“Audiencia”, de Vraclav Havel, dirigida por Vanessa Vizcarra, drama tragicómico de un solo acto que tiene lugar en la década de 1970 en Checoslovaquia, durante un régimen totalitario. (Foto: Alianza Francesa)

Audiencia (Perú/República Checa, teatro)

De Václav Havel. Dirección: Vanessa Vizcarra. Con Gabriel González y Alonso Cano

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa

Cuándo: 15 y 16 de febrero, 8 pm

Ferdinand Vanek es un escritor, intelectual y opositor al régimen instalado en su país. Al quedarse desempleado es contratado en una fábrica de cerveza, para realizar labores de obrero. Su jefe, el maestro cervecero, es contactado por el servicio de inteligencia para que les dé informes de las actividades de Ferdinand, algo que el cervecero no sabe cómo manejar. “Audiencia” cuenta la conversación entre estos dos hombres, puestos en oposición por un gobierno opresor, convertidos en enemigos a pesar de no tener nada el uno en contra del otro.

“The Very Last Northern White Rhino”, coreografía de Gastón Core y con la participación del bailarín de Costa de Marfil, Olouy, festeja la vida y presenta la danza como exceso. (Foto: Alianza Francesa)
“The Very Last Northern White Rhino”, coreografía de Gastón Core y con la participación del bailarín de Costa de Marfil, Olouy, festeja la vida y presenta la danza como exceso. (Foto: Alianza Francesa)
/ Alice Brazzit

The Very Last Northern White Rhino (España, danza)

Coreografía: Gastón Core. Baila: Oulouy

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores

Cuándo: 18 y 19 de febrero, 7 pm.

Cuando el periodista del New York Times, Sam Anderson, se enteró de la muerte del último macho de Rinoceronte Blanco del Norte, cogió un vuelo a Kenia para observar y narrar con detalle la vida diaria de las dos últimas representantes de esta especie, que desaparecería definitivamente de la tierra una vez hubieran muerto. La imagen indiferente de estos individuos frente al destino de su especie transmitió al reportero una sensación de paz, en un momento de incertidumbre global. A través de una investigación formal sobre distintos estilos de danza urbana, el coreógrafo español presentar la danza como exceso, como celebración derivada de la vida.

Livalone (España, conferencia escénica) Creación, dirección e interpretación de Francesc Cuéllar.
Livalone (España, conferencia escénica) Creación, dirección e interpretación de Francesc Cuéllar.

Livalone (España, conferencia escénica)

Creación, dirección e interpretación: Francesc Cuéllar y Alejandro Curiel

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores

Cuándo: 21 y 22 de febrero, 8 pm

Una sarcástica radiografía de la generación millennial. Armado con un portátil, un equipo de música y diversas proyecciones, el creador y performer Francesc Cuéllar encarna el prototipo de joven de 25 años que se propone el gran hecho de vivir solo en Barcelona. Con lucidez y humor, Cuéllar y Alejandro Curiel, dos de los nombres que sobresalen en la nueva generación teatral española, presentan una conferencia escénica sobre los caminos para llegar a la autosuficiencia antes de los treinta años.

“Pocahontas o la verdadera historia de una traviesa”, obra de Bárbara Mestanza que cuestiona la historia contada por Walt Disney.
“Pocahontas o la verdadera historia de una traviesa”, obra de Bárbara Mestanza que cuestiona la historia contada por Walt Disney.

Pocahontas o la verdadera historia de una traviesa (España, teatro)

Texto, dirección e interpretación: Bàrbara Mestanza

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa

Cuándo: 23 y 24 de febrero, 8 pm.

Todos sabemos que los cuentos que nos explicaban de pequeños no se corresponden con la realidad. Que eran esto, cuentos. Estas pequeñas e inofensivas historias han formado parte de nuestra feliz primera etapa como seres humanos y nos han configurado como adultos. Pero muchas de estas historias no eran invenciones, se basaban en hechos reales, y, como en la historia de la humanidad, llegaron a nosotros sufriendo enormes y terribles manipulaciones. Porque la historia la han escrito los vencedores. Bàrbara Mestanza coge como ejemplo a Pocahontas, un personaje que marcó y cambió la historia de America del Norte, para reivindicar y hacer justicia a verdades silenciadas.

“Que du bonheur” (Francia), creación de Tomeo Vergés, es una deliciosa metáfora escénica donde la bailarina Sandrine Maisonneuve interpela al público sobre qué significa ser mujer en el mundo actual, una partitura incisiva y liberadora. (Foto: Alianza Francesa)
“Que du bonheur” (Francia), creación de Tomeo Vergés, es una deliciosa metáfora escénica donde la bailarina Sandrine Maisonneuve interpela al público sobre qué significa ser mujer en el mundo actual, una partitura incisiva y liberadora. (Foto: Alianza Francesa)

Que du bonheur (?) (Francia, danza)

Creación: Tomeo Vergés. Con Sandrine Maisonneuve

Lugar: Patio de la Alianza Francesa de MIraflores

Cuándo: 24 y 25 de febrero, 7 pm.

¿Qué significa ser mujer? ¿A qué códigos y presiones sociales deben someterse? Tomeo Vergés ha encontrado una bella metáfora escénica para explorar estas interrogantes y cuestionar las imágenes esperadas u obligatorias que sitúan a las mujeres sobre los rieles. Y Sandrine Maisonneuve va sobre rieles: al ritmo de un metrónomo hipnótico, que se obliga a seguir, repite y transforma una serie de gestos cotidianos. Presa a su pesar, libra una batalla de ida y vuelta, jugando con tópicos y gestos que van desde la composición de la imagen de la mujer perfecta hasta su transformación en guerrera ancestral. Divertido, incisivo y liberador.

"Vrai/ Faux" (Tache lo que no corresponda) Magia y performance de Michel Cerda et Thierry Collet.
"Vrai/ Faux" (Tache lo que no corresponda) Magia y performance de Michel Cerda et Thierry Collet.

Vrai/ Faux (Tache lo que no corresponda) (Francia, Magia y performance)

Creación: Michel Cerda et Thierry Collet. Con Lauren Legras

Lugar: Mediateca Alianza Francesa de Miraflores

Cuándo: 24 de febrero, 5 pm.

Verdadero/falso es un espectáculo de mentalismo a la vez interactivo y teatral. Empieza a modo de conferencia sobre el tema de las percepciones. Las ilusiones ópticas intrigan y divierten. Pero rápidamente los experimentos psicológicos y los efectos de magia se vuelven más perturbadores. Nos hacen cuestionar nuestro espíritu crítico, nuestra libertad de pensar y también nuestra capacidad a dudar de lo que vemos. ¿Podemos convivir en la misma sociedad, pertenecer a un grupo social y no pensar todos del mismo modo?

Nuestros cuerpos sin memoria, escrita por el dramaturgo francés Baptiste Amann, y dirigida y adaptada por Sarah Delarby-Rochette (Francia) y Amaranta Kun (Perú), habla sobre la juventud, sus ímpetus, deseos, dudas y energía.
Nuestros cuerpos sin memoria, escrita por el dramaturgo francés Baptiste Amann, y dirigida y adaptada por Sarah Delarby-Rochette (Francia) y Amaranta Kun (Perú), habla sobre la juventud, sus ímpetus, deseos, dudas y energía.

Nuestros cuerpos sin memoria (Perú/Francia, teatro)

Basada en Los fundacionistas, de Baptiste Amann (Francia). Dirección de Sarah Delarby-Rochette (Francia) y Amaranta Kun (Perú).

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores

Cuándo: 26 y 27, 7 pm y 28 de febrero, 8 pm.

Amigos y amigas de muchos años se encuentran completamente perdidos cuando uno de los suyos los deja abruptamente. Intentan cómo pueden continuar con sus vidas, con su cotidiano; pero la intranquilidad reina. Esta partida altera poco a poco el orden en las relaciones y luego todo explota durante una velada. En un espacio rojo como la sangre que les calienta la cara al enojarse, seis personajes en busca de una verdad que podría salvarlos hacen un último intento por hacer algo que tenga valor. “Nuestros cuerpos sin memoria” es una obra que se vive como la última ronda de un match de boxeo, ninguno de los personajes saldrá ileso.

El más hermoso y el más triste paisaje del mundo, dirigido por María Laura Vélez, un homenaje a Antoine Saint-Exupéry, el autor de El Principito.
El más hermoso y el más triste paisaje del mundo, dirigido por María Laura Vélez, un homenaje a Antoine Saint-Exupéry, el autor de El Principito.

El más hermoso y el más triste paisaje del mundo (Perú, teatro de marionetas)

Dirección: María Laura Vélez

Lugar: Teatro de la Alianza Francesa

Cuándo: 4, 5 y 6 de marzo, 6 pm.

Un homenaje por los 120 años del nacimiento de Antoine Saint-Exupéry, autor de El Principito. Un noble anciano de otro tiempo y lugar (que no es otro que el maestro De Saint-Exúpery en una hipotética ancianidad) decide viajar a través de la palabra, para encontrarse con el público de hoy, con el afán de compartir “El principito”. Él quiere hacerlo, pero percibe que la gente está muy urgida, y no tiene tiempo para apreciarla. Sin embargo, El Principito empieza a contarse por sí sola, y en paralelo, van apareciendo personajes importantes que acompañaron la vida del maestro, avivando su memoria.


Malina (Austria, Perú. Work in progress, Vídeo)

Dirección: Carlos Cueva (LOT Perú) Conferencia sobre la obra de Ingeborg Bachman luego de la proyección.

Lugar: Sala Cine de la Alianza Francesa de Lima

Cuándo: 17 de febrero, 7 pm.

Alguien habla: ¿Es una mujer? ¿Para quién o con quién habla? ¿Pero a quién? ¿Habla? O piensa lo que parece que habla. Está sola: entonces habla sola mientras calla sola. Explica o trata de explicar(se) situaciones, coyunturas, deseos, temores, suposiciones… Cuida con celo extremo la precisión de lo que “habla”… Quizás tiene miedo de estropear ese algo de lo que habla con inexactitudes, ruidos, banalidades… Un retiro del lenguaje hacia la huella, la marca, que recubre, esconde, los secretos del mundo, de lo profundo del mundo, dando señales oscuras, enredadas, enigmáticas, espejeándose en otras cosas, cercanas, distantes, remotas.

Milimétrica (Perú, danza)

Creación, dirección e interpretación: Kimiko Guerra, Andrea Pereda y Christian Olivares

Lugar: Patio de la Alianza Francesa de Miraflores

Cuándo: 18 y 19 de febrero, 8: 30 pm

Milimétrica es una performance de movimiento producto de la investigación escénica “La impro es de un deporte de combate” realizada en La fabrique 2021, residencia de artistas AF, en la Alianza Francesa de Lima. En la residencia se enfocó en la investigación en la improvisación en danza contemporánea y se buscó deshacer una práctica, desmantelar las evidencias y hallazgos, exponer sus corporalidades como artistas del movimiento.

-------------------------------

Sepa más

Las entradas están a la venta en Joinnus desde los S/20 a S/50. Ahora con preventa hasta el 5 de febrero y precios especiales para estudiantes, jubilados y comunidad UPC.

El festival es organizado por la Alianza Francesa con la colaboración de la Embajada de Francia, la Municipalidad de Lima, el Instituto Ramon Llul (Cataluña), el Hotel Radisson RED Miraflores y otras organizaciones.


VEA EL VIDEO

Toma 5: Emanuel Soriano nos cuenta porque decidió ser actor
Emanuel Soriano ha participado en obras de teatro, novelas y películas nacionales. Pero ¿sabías qué interpretación lo animó a dedicarse a la actuación?

LE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC