Recorrido por tres dulcerías limeñas de recetas tradicionales. (Fuente: Provecho)
Recorrido por tres dulcerías limeñas de recetas tradicionales. (Fuente: Provecho)
Diana Gonzales Obando

¿Es posible comer el pasado? ¿Posar sobre la lengua los mismos sabores de la historia de nuestro país y oler esa canela o el maíz que cogieron las manos de las mujeres que cocinaron —y endulzaron— nuestra identidad?

Sí es posible. En el presente todavía tenemos la oportunidad de encontrar las antiguas recetas de las humitas originarias de los andes en su versión más dulce, los limones rellenos de memoria de convento o el ranfañote de sabor virreinal en tres de las principales dulcerías de nuestra Lima que no se va.

SANTA ROSA (MAGDALENA DEL MAR)

Marina Scheelje, una de las hijas del matrimonio Rosa Emilia Luna y Maynor Scheelje, recuerda el origen de la Dulcería Santa Rosa, este tradicional local de Magdalena que lleva más de cincuenta años en el Jr. Leoncio Prado, desde su fundación en 1968: “Mi madre quería trabajar sin descuidar el hogar. Éramos muy chicas y después de terminar las tareas teníamos que ayudar. Antes estábamos en la esquina, pero era un local alquilado. Con el tiempo se compró este, era una casa antigua que se reconstruyó”. Desde aquella época, los vecinos de Magdalena saben que en esta casa encontrarán la misma calidez del hogar y los postres de antaño elaborados con el cariño de siempre.

Rosa Emilia Luna, fundadora de Dulcería Santa Rosa de Magdalena del Mar. (Foto: Andrés Paredes)
Rosa Emilia Luna, fundadora de Dulcería Santa Rosa de Magdalena del Mar. (Foto: Andrés Paredes)
/ AndresPW

Entre los más buscados está el virreinal ranfañote, un postre limeño originario de los esclavos y elaborado con pan duro y miel. Además, el suspiro a la limeña, los dulces de punto como frejol colado, manjar blanco de coco, dulce de membrillo, dulce de camote, abrillantado (bolitas de zanahoria con naranja) y el buscado sanguito de pasas: “Lo hacemos a base de harina de maíz amarillo, lleva granos de anís. Primero se hierve la chancaca, se tiene que colar para poner la harina de maíz amarillo y, al final, se hecha la manteca”, dice Marina sobre su receta. Ahora, con sus hermanas y sobrinas se dividen las tareas para continuar elaborando todos los postres de la carta y compartir los secretos de familia con sus leales comensales, una tarea que han debido adaptar en esta pandemia convirtiendo la atención solo para llevar y por delivery.

Una amplia y diversa carta de postres de antaño deslumbran en Santa Rosa de Magdalena. (Fotos: Andrés Paredes)
Una amplia y diversa carta de postres de antaño deslumbran en Santa Rosa de Magdalena. (Fotos: Andrés Paredes)

Los clásicos postres como el arroz con leche, mazamorra morada y de chancaca, arroz zambito con pecanas, nueces y pasas, champús, suspiro a la limeña y muchos más forman parte de la carta.

  • ¿Dónde?: Jr. Leoncio Prado 471, Magdalena
  • Horarios: De lunes a domingo de 12 m. a 9 p. m.
  • Modalidad: Para recoger en local. Delivery al 2635053 y por Rappi

DULCERÍA ROSITA (PUEBLO LIBRE)

Con las mismas recetas y cariño desde 1976, en Rosita de Pueblo Libre se encontrarán postres coloniales y de cuchara preparados a la manera artesanal. La mazamorra morada, arroz con leche y champús recién preparados dejan un imponente aroma frutado anunciando que están listos para ser servidos a partir de la una de la tarde. Otra de sus especialidades son las humitas y el pastel de choclo, también en su versión dulce, según el paladar de cada comensal. Destapar una de sus humitas calientes de maíz fresco y molido, o partir su pastel de choclo, es descubrir la majestuosidad del maíz y la buena compañía del anís y las pasas. Definitivamente, de lo mejor de la casa.

Mazamorra morada, champús, arroz con leche, humita dulce y pastel de choclo con ingredientes de alta calidad en Rosita de Pueblo Libre. (Foto: Diana Gonzales Obando)
Mazamorra morada, champús, arroz con leche, humita dulce y pastel de choclo con ingredientes de alta calidad en Rosita de Pueblo Libre. (Foto: Diana Gonzales Obando)
/ Diana Gonzales Obando

Como consecuencia de la pandemia, debieron ajustar su amplia carta y dejar de preparar algunos de sus clásicos como el arroz zambito o la mazamorra de cochinito, para enfocarse en los ya mencionados, así como en el muy solicitado budín, dulce elaborado por ellos con chancay, no con pan; higos con manjar y camotillo. El bavarois de guindones, de origen suizo, es otro de sus postres más reconocidos y que no se encuentran fácilmente en cualquier lugar. También preparan dulces más contemporáneos como la leche asada.

Cinthia Aldana, quien lleva actualmente la batuta de Dulcería Rosita, asegura que el secreto del éxito del negocio es mantener la receta original, utilizar solo insumos de primera y prepararlos de manera artesanal, sin químicos ni ingredientes industrializados: “La gente busca y siempre regresa por ese sabor casero que no encuentra en otro lugar. Es lo que hace la diferencia”, nos dice Aldana, en referencia al mismo sabor que conoció Rosita de niña, que después prepararon sus manos y por el que regresan las nuevas generaciones.

Dulcería Santa Rosa atiende desde la 1 de la tarde, solo para llevar o delivery. (Foto: Diana Gonzales Obando)
Dulcería Santa Rosa atiende desde la 1 de la tarde, solo para llevar o delivery. (Foto: Diana Gonzales Obando)
  • ¿Dónde?: Jr. Cabo Nicolás Gutarra 398, Pueblo Libre.
  • Horarios: De lunes a sábado de 1 p. m. a 8 p. m.
  • Modalidad: Para recoger en local y delivery al 949587858

PASTELERÍA FAUSTA (MIRAFLORES)

Fausta fue inaugurada hace cuatro años y, al día de hoy, ya serán casi dos años rigiéndose con las nuevas reglas de la pandemia. Pero, Fausta no se amilana porque en su nombre lleva la fuerza de la mujer que la inspiró. Mila Huamán es la gestora de este negocio ubicado en Miraflores como un homenaje a Fausta, la abuela pastelera que le preparaba guargüeros y prestiños durante sus visitas a Huánuco, durante su niñez.

Su acogedor local de Miraflores ha instalado un par de bancas en el exterior para comer los postres al aire libre: dulces de convento como los guargüeros se convierten entre los dedos en unos hermosos pañuelitos de yema de huevo con pisco y manjar blanco. Prestiños, alfajores y el infaltable turrón en homenaje a Doña Josefa Marmanillo, su devota creadora, ungida por los milagros del Cristo moreno en el siglo XVIII.

El limón relleno de manjar blanco es uno de sus principales rescates y una apuesta importante para Huamán porque es un postre colonial en proceso de extinción: “Es relleno hecho con cáscara de limón, se hierve, se limpia por dentro y se vuelve a hervir en almíbar, en azúcar con clavo y canela por horas. Después, sale una cáscara muy suave como una gelatina y se rellena con manjar blanco casero. Ese dulce que hacían las monjas españolas que educaban a las damas limeñas. Ellas, les enseñaron a hacer los postres de convento que hemos heredado”, nos dice Mila Huamán.

¿Qué mejor manera de recuperar lo mejor de nuestro pasado que con un postre entre labios? Para ello, Fausta ofrece el Box Bicentenario, una caja con arroz con leche, mazamorra morada, suspiro a la limeña, galletas “Mi Bicolor”, prestiños huanuqueños, king kong lambayecano con Butterscotch, turrón, macarrones de pisco sour, guargüeros moqueguanos, alfajores de pecanas con sal de maras y limones de convento rellenos con manjar blanco casero de olla.

Box Bicentenario de Fausta, elaborado para celebrar el Bicentenario. (Foto: Diana Gonzales Obando)
Box Bicentenario de Fausta, elaborado para celebrar el Bicentenario. (Foto: Diana Gonzales Obando)
  • ¿Dónde?: Calle General Mendiburu 738, Miraflores
  • Horarios: De lunes a sábado de 10 a. m. a 7 p. m. y domingos de 10 a. m. a 6 p. m.
  • Modalidad: Para comer en el exterior del local, para llevar y delivery. Pedidos: 989496359 y por Rappi

VIDEO RELACIONADO:

Los 10 mejores lugares para comer en Magdalena. (Fuente: Provecho)
Recorrido gastronómico por Magdalena. (Fuente: Provecho)

Te puede interesar




Contenido sugerido

Contenido GEC