Los médicos podrán comandar los brazos robóticos con una computadora desde cualquier parte del mundo teniendo una buena conexión a internet. (Foto: Andina)
Los médicos podrán comandar los brazos robóticos con una computadora desde cualquier parte del mundo teniendo una buena conexión a internet. (Foto: Andina)
Redacción EC

Un equipo de investigadores y estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) trabaja en el desarrollo del primer sistema robótico de cirugía del Perú, proyecto que permitirá que los médicos cuenten con apoyo para realizar cirugías a distancia.

“Se trata de una plataforma que consta de dos robots, luz quirúrgica, herramientas, set de cámaras y una computadora. Pueden ser controlados de manera sumamente precisa por los médicos para evitar riesgos y realizar solo las incisiones necesarias. Con este sistema los cirujanos podrán ahorrar tiempo y energía para concentrarse solamente en los aspectos más difíciles de la operación”, explicó a la ingeniera mecatrónica, Ruth Canahuire Cabello, quien lidera este equipo de investigadores.

MIRA: “El Perú aportó en la llegada del ser humano a la Luna”

Canahuire adelantó que están trabajando para tener una estación con dos brazos robóticos (con uno se podrá realizar actividades de corte y el otro examinación abdominal a través de un endoscopio blando que construirán los ingenieros peruanos). La ingeniera agrega que en el futuro serán tres brazos robóticos.

Estos brazos serán teleoperados por el médico a través de unos joysticks con tecnología háptica para tener un control más fiel e intuitivo de los cortes y contará con un sistema de cámaras internas al robot y externas. Con esto se logrará tener mayor precisión sobre lo que está tocando el robot o si choca contra una superficie porque la persona que lo está manipulando también podrá sentirla.

“Lo que tenemos ahora es la implementación de un brazo robótico, para la segunda etapa estamos esperando que nos llegue el segundo brazo, ya lo hemos adquirido, en un mes aproximadamente debemos tenerlo. Trabajar con dos brazos aumenta la complejidad, porque deben trabajar de manera colaborativa”, agrega la ingeniera.

A nivel de corte, las pruebas experimentales del primer brazo robótico fueron en frutas (como la naranja) y carne de cerdo.

Una de las ventajas es la teleoperación, es decir, un médico puede comandar el robot con una computadora desde cualquier parte del mundo teniendo una buena conexión a internet.

“El próximo año debemos estar buscando financiamiento para empezar la tercera etapa con el tercer brazo robótico y así finalmente tener la estación de cirugía robótica completa. Hemos avanzando bastante, tenemos 2/3 del proyecto que es muy grande, donde se hace uso de muchas tecnologías, eso es muy importante y significa que vamos por un buen camino”, finalizó.

Esta estación de cirugía robótica debería estar lista para mediados del 2023.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC