Las exportaciones a Estados Unidos durante el 2019 ascendieron a US$5.679 millones. (Foto: Archivo)
Las exportaciones a Estados Unidos durante el 2019 ascendieron a US$5.679 millones. (Foto: Archivo)
Ricardo Guerra Vásquez

La llegada de nuevos aires a la a raíz de la elección de como presidente abre un escenario para las a , hoy el segundo principal destino comercial.

MIRA: Segura: Si las medidas de Merino asemejan a las del Congreso, habrá un deterioro permanente de la economía

Hasta el cierre de agosto último, los envíos al país norteamericano sumaron US$3.757,9 millones, según cifras de la Sunat. Durante todo el 2019, el monto ascendió a US$5.679,1 millones.

Balance

Diego Llosa, viceministro de Comercio Exterior, indicó que la relación comercial que se mantiene con Estados Unidos es “muy buena”.

“Es un gran socio estratégico. La quinta parte del comercio exterior de Perú es con Estados Unidos”, indicó Llosa en diálogo con El Comercio.

El funcionario destacó que, por ejemplo, las exportaciones no tradicionales a dicho destino entre enero y setiembre se incrementaron en 6,3% interanual, pese al escenario adverso por la pandemia.

En este contexto, consideró que el Tratado de Libre Comercio () firmado en el 2009 con dicho país ha sido de gran importancia para consolidar este vínculo.

“En algunos casos con casi la exoneración del 100% de las partidas arancelarias se permitió que ciertos sectores crezcan significativamente”, dijo.

Relación comercial entre Perú y EE.UU. (Elaboración: El Comercio)
Relación comercial entre Perú y EE.UU. (Elaboración: El Comercio)

Llosa detalló que este efecto se observó principalmente en sectores como los agropecuarios y textil. Ambos rubros en el 2019 tuvieron como principal destino de envíos a Estados Unidos [ver infografía].

A su turno, , director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-), resaltó que este acuerdo también permitió diversificar la canasta exportadora.

Coincidió con , ex jefe del Equipo Negociador del TLC con EE.UU., en que este acuerdo también ha sido muy positivo, pues le permitió al Perú posicionarse como un país comprometido con la apertura comercial.

“El TLC con EE.UU. fue el gatillador para que hoy tengamos alrededor de 20 acuerdos, que cubre el 90% del comercio exterior peruano”, indicó Vásquez.

—Nuevas perspectivas—

Los expertos consultados coinciden en que la evolución de los envíos peruanos no se afectó durante el mandato de –quien deberá dejar la Casa Blanca en enero–, pese a las escaladas en la de EE.UU. con China.

“Trump se engarzó en una guerra comercial con China, pero Biden tendría un manejo distinto. No cesarán las hostilidades, pero sí habrá una recuperación de los lineamientos multilaterales. En consecuencia, se avecinan mejores tiempos, luego de superar la pandemia”, dijo De la Flor.

Llosa, viceministro de Comercio Exterior, remarcó que la “relación con EE.UU. se basa en el marco sólido del TLC, que mitiga cualquier riesgo de incertidumbre”, por lo que se espera continuar las tasas de crecimiento proyectadas.

Vásquez se sumó en este sentido agregando que un cambio de gobierno no significará un revés para los intereses del país. Por lo contrario, consideró que se abre un escenario muy positivo, que debe ser aprovechado por los emprendedores peruanos. “La relación va a seguir fortaleciéndose”, indicó.

Sin embargo, Llosa agregó que aún hay varios espacios por explotar del TLC, los cuales encuentran limitaciones en la oferta exportable que no está consolidada, en las dificultades para cumplir con las normas sanitarias y la promoción comercial pendiente.

De la Flor acotó que los esfuerzos deben avocarse a fortalecer la competitividad del mercado peruano, principalmente, con la simplificación administrativa.

Contenido sugerido

Contenido GEC