John Prado, CEO de Siemens Energy en Perú. Foto: Siemens Energy
John Prado, CEO de Siemens Energy en Perú. Foto: Siemens Energy
Melissa Cosmópolis

Siemens Energy, empresa líder en automatización y electrificación, tiene 25 años operando en el Perú y desarrollando tecnologías que permitan la generación energética. Su última apuesta se enfoca en la producción del hidrógeno como combustible verde.

John Prado, Managing Director de Siemens Energy en Perú, Bolivia y Ecuador, conversó con Día 1 para abordar los retos que la compañía tiene respecto a la contribución del sector energía en tendencias tecnológicas que ayuden al Perú y a la región a desarrollar energías verdes complementarias.

MIRA: Gobierno aumentará remuneración del personal de Salud en primer trimestre de 2022

El primer proyecto de Siemens en el Peru data de inicios del siglo XX. Construyeron tres plantas hidroeléctricas en Arequipa. ¿Cómo han cambiado los negocios de la compañía desde esa fecha hasta ahora?

Tenemos 25 años en el Perú. Durante este tiempo hemos crecido mucho y hemos tenido proyectos en el sector de petróleo y gas como, por ejemplo, Camisea. Por otro lado, nuestro equipo es ahora 100% nacional y hemos adquirido más ‘knowhow’ y experiencia.

Desde el lado ambiental, la compañía se concentra en la protección del clima, el uso económico de la energía, el uso eficiente de materiales respetuosos con el medio ambiente y los principios de gestión del reciclaje, que se complementan entre sí. ¿Qué es lo más desarrollado en el Perú?

Estamos impulsando y desarrollando todo lo que se refiere a energía renovable. Nos hemos enfocado en la energía eólica y estamos impulsado los combustibles verdes como el hidrógeno para es el siguiente paso para tener un uso de energéticos 100% descarbonizados.

LEE TAMBIÉN: AFP: ¿Cómo terminarían los fondos de pensiones en el 2021?

¿A cuánto asciende esta inversión?

La inversión en realidad es de todo el sector energético y eso varía dependiendo del proyecto. Las plantas pequeñas van alrededor de US$1 millón o menos, mientras que las grandes tienen miles de millones. Por ejemplo, en Bolivia construimos unos ciclos combinados de US$1.000 millones, pero son plantas grandes. Hay una variedad de proyectos, dependiendo del lugar y de lo que se necesita.

¿A qué nos referimos con plantas más pequeñas?

Son aquellas construidas para impactar poblaciones de unos cuantos miles de personas hasta 10.000 o 50.000 personas, dependiendo del lugar.

En cuanto a sus operaciones en Bolivia y Ecuador, ¿cuál es la realidad de estos países?

Lo que se está viendo en Ecuador, igual que en el Perú y Bolivia, es que dependen mucho de las hidroeléctricas. Esto ha generado ciertos temores debido al cambio climático y las sequías, por lo que no podría contarse al 100% con las hidroeléctricas de manera sostenible. El plan B, entonces, es tener un banco de energía térmica como complemento. En el Perú ya tenemos ambas fuentes de energía. Ecuador, por su lado, está tratando de desarrollarlas.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA: Tabernero: “La importación de botellas para piscos, y vinos ha sido un problema [este año]” | Entrevista

¿Cuáles son los recursos energéticos más aprovechables a corto plazo aquí en Perú?

El gas al 100%. Hay que aprovecharlo porque si no, creo, sería un error.

Sin embargo, es necesario balancearlo con otras energías más verdes porque, al fin de cuentas, el gas también tiene una huella ambiental.

Lo ideal es diversificar. Lo que nosotros recomendamos es una transición gradual, porque ir de un punto al otro radicalmente es muy conflictivo en términos de la economía del país, inclusive de empleos para la gente.

Tienen un gran compromiso también por los ODS, ¿cuáles son los que trabajan localmente?

Estamos enfocados actualmente en desarrollar más proyectos de energía eólica, pero a mediano plazo y a largo plazo necesitamos combustibles verdes, como el hidrógeno.

¿Cómo miden los resultados?

Vemos cada proyecto por separado y medimos su eficiencia enfocándonos en los tiempos de operación, porque hay energías renovables que son intermitentes como el sol y el viento. Para complementarlo, usamos el almacenamiento de energía que nos permite cubrir las caídas de producción.

En cuanto a la región andina, ¿a que podríamos apuntar en términos de complementariedad energética?

Lo que existe mucho en la región es el gas, tanto en el Perú como Bolivia y, en menor medida, Ecuador. Pero también tenemos el complemento hídrico y térmico. Lo importante es la interconexión entre los países, como se ve en Europa y que les permite ayudarse entre ellos cuando un país tiene reservas energéticas y otro no. Necesitamos que la compra y venta de energía sea más libre y justa.

Es decir, no tenemos la interconexión adecuada

Existe en la región. Se está haciendo entre el Perú y Ecuador, Bolivia y Argentina, y Brasil y Uruguay, pero son casos puntuales. Lo que tendría que hacerse es interconectar entre todos.

Luz verde a los colectiveros sin GPS, ni paraderos, ni rutas in control de sueño.
MTC aprobó empadronar a colectiveros solo con una declaración jurada. Especialistas advierten que la Sutrán será juez y parte y que no se establecen requisitos de seguridad.

¿Cuáles son las tendencias en el Perú en este rubro?

El Perú sigue la tendencia que vemos en otras partes del mundo: la descarbonización o, mejor dicho, la transición energética hacia otros tipos de energías renovables o descarbonizadas, para luego ver nuevos combustibles como el hidrógeno que se deriva combustibles verdes.

¿Cuáles son las tendencias regionales?

La tendencia es la misma, lo que sí es cierto es que hay algunos países que están más avanzados.

MIRA: Embajadora del Reino Unido: “El Gobierno peruano no debe necesitar acuerdos gobierno a gobierno”

¿Cuáles son los planes de Siemens Energy en el Perú para el futuro?

Hemos lanzamos un proyecto en el Perú para producir hidrógeno que puede utilizarse en las turbinas de gas. El proyecto está en una etapa de prefactibilidad, pero si avanza como debe y todo va bien, produciremos hidrógeno de aquí a unos años.

¿De cuánto tiempo estamos hablando?

Para el tema combustibles verdes, específicamente el hidrógeno, estamos todavía a unos 2 o 3 años de poder hacer algo ya real y poder decir que ya tenemos combustibles verdes producidos de energía renovable, o sea 100% verdes.

VIDEO RECOMENDADO

¿Por qué hasta ahora no hay información clara sobre qué tan perjudicial puede ser omicron?
Estamos siendo testigos, casi en tiempo real, de cómo se desarrollan las investigaciones científicas. Eso impide que tengamos, hasta estos momentos, certezas sobre la variante ómicron.

TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC