Christian Silva

Para este año, las exportaciones de la palta hass que se produce en el Perú alcanzarían las 598.344 toneladas métricas, lo que significaría un crecimiento de 8% frente al 2022, cuando se registraron 554.299 toneladas, indicó Juan Carlos Paredes, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass).

“El crecimiento inicialmente proyectado fue de 14%, lo hemos amenguado por efectos de un tamaño un poco más pequeño del fruto”, explicó durante la presentación del “Impacto de la Palta Hass en el mercado internacional y su proyección a nivel nacional en 2023″.

MIRA | Delegación de cinco congresistas visitan Shanghai: ¿Cuál es el motivo del viaje

Consultado por este Diario, Paredes señaló que la disminución en el tamaño de la palta se debe a impactos del ciclón Yaku, debido a que este evento climático generó un “aumento inusual” en la temperatura de las áreas de cultivo de este producto. Esto conllevó a que la producción de las paltas sea tamaños pequeños y ello afectó en su peso y en su volumen de exportación.

Por el contrario, para el 2024 se espera un crecimiento del 10% del volumen exportado, indicó Paredes en la conferencia.

Respecto a la demanda de la palta, Paredes explicó que este aspecto va a crecer entre 6% a 8% este año, lo que va a acompañar al aumento de la oferta de la palta peruana.

MIRA | Clientes de Primax podrán usar Puntos Bonus para recargar combustible: ¿Cómo se beneficiará la empresa de energía?

“También tenemos que la producción de palta en el Perú ha sufrido un ciclo de aprendizaje. La calidad de la palta peruana ha ido mejorando año tras año, quizás [afectada por] algunos temas como las lluvias del Fenómeno del Niño, pero en general, la calidad de la palta es muy buena”, agregó.

Según Prohass, Europa concentra el 59% de los envíos de la palta hass peruana en lo que va del año, seguido por Estados Unidos (14%) y Chile (10%). Esto es faltando aún el 50% de la campaña de exportación de este producto agrícola, sostuvo Paredes.

Omar Díaz, director de Prohass, añadió que en el corto a mediano plazo se abrirá el mercado de Malasia para la palta hass peruana, pero que aún hay países para potenciar el consumo de este producto, como en Asia.

MIRA | RUC en medios digitales: ¿Qué cuestionamientos hay sobre la medida de Sunat y por qué alejaría a empresas no registradas?

Justamente, él mencionó que en China se ha incrementado el consumo de paltas por otros tipos de presentaciones, como yogurt con palta, pero precisando que este aumento no se da a niveles extraordinarios.

Prevención

Justamente, este año, el norte del país viene afrontando el Fenómeno del Niño Costero, y también está el riesgo de sumarse un eventual Fenómeno del Niño Global. En ese sentido, Paredes indicó que, dependiendo de la magnitud del evento climático, se podrán conocer los impactos del fenómeno en el sector. No obstante, consideró que el mayor problema, de haber un Niño de fuerte intensidad, se daría a nivel de infraestructura, en referencia de eventuales bloqueos de carretera o afectaciones en los puentes.

Frente a ello, precisó que las medianas y grandes empresas han tomado medidas de precaución en los drenajes y sistemas de gestión agrícola, aunque precisó que el impacto se podría dar en los pequeños agricultores, que priorizarían sus viviendas ante fuertes lluvias. Díaz complementó que con las lluvias se generó un retraso en la madurez de la palta hass y que posiblemente ello vuelva a ocurrir.

MIRA | INCORE 2023: ¿Qué factores han contribuido al avance de Huancavelica en el ranking de competitividad y al retroceso de Loreto?

En el caso del sur, en Arequipa, Díaz apuntó a que en años anteriores se registraron problemas de déficit hídrico a causa del Niño, lo que ha llevado a los productores agrarios a construir reservorios o tener sistemas de riego.

En materia de productividad de esta fruta, consideró que el Niño no tendría un impacto mayor.

Al respecto, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, consideró que desde el Ejecutivo se venían tomando medidas de prevención, aunque se debía de “acelerar el paso y tomar más medidas” con el fin de preservar los empleos y la inversión formal en el país, así como mitigar los impactos del Fenómeno del Niño y los que se generen con en la economía agraria.

MIRA | Sensación de retroceso del Perú se mantiene, pero hay señales de mejora, señala Apoyo Consultoría

“El Gobierno, la ministra de Desarrollo Agrario, el ministro de Economía y el de Comercio Exterior están haciendo todos los esfuerzos para poder prepararse en el tema del Niño, y para tratar de ayudar han sacado algunos programas llamados Con Punche Perú, ayudando en temas de bonos, de infraestructura básica, de riego, en recuperación y descolmatación. Están haciendo el esfuerzo. El tema es que tenemos que acelerar el paso y tomar más medidas”, acotó.

Ya para fines de mayo Amaro había indicado a este Diario que las empresas agroexportadoras estaban revisando sus planes de contingencia para mitigar impactos del Fenómeno del Niño Global.

Cabe recordar que el Gobierno también había anunciado un plan de S/1.446 millones para ejecutar 619 intervenciones en siete regiones, siendo algunos de los trabajos relacionados a la limpieza y descolmatación en cauces de ríos y quebradas.