Los ataques de asma aumentan en el invierno. (Foto: EsSalud)
Los ataques de asma aumentan en el invierno. (Foto: EsSalud)
/ AAP
Redacción EC

En el Día Mundial del Asma, informó que hubo un incremento de las atenciones de personas asmáticas durante otoño, los cuales aumentarán en los meses de invierno debido a las crisis respiratorias que se originan por la humedad ambiental, cambios de temperatura, mayor proliferación de ácaros de polvo y hongos intra domiciliarios; factores que acentúan esta enfermedad.

MIRA AQUÍ: Callao: dos detenidos tras volcadura de lancha que originó muerte de periodista Luis Miranda

Al respecto, la doctora Elsa Zegarra, neumóloga del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud, exhortó a las personas que padecen episodios de asma persistente y severa acudir a sus controles médicos periódicos.

La especialista señaló que “si algún asmático se contagia con el coronavirus, es necesario controlar los espasmos y la inflamación bronquial, pues la infección incrementa el riesgo de complicaciones”.

Recordó que es necesario saber diferenciar un cuadro de asma bronquial de un cuadro de coronavirus. Si bien es cierto, ambos pueden reducir nuestra capacidad ventilatoria, el COVID-19 suele acompañarse de sensación de alza térmica, malestar general y fiebre cuantificada.

LEE AQUÍ: El Niño Costero: Gobierno entrega 1,261 millones de soles para atención de emergencias

Señaló que el asma bronquial es una enfermedad crónica de las vías respiratorias en la que se produce inflamación de las paredes de los bronquios y espasmo de los músculos que rodean al bronquio, se obstruye el paso del aire, lo que desencadena una respiración forzada, sensación de falta de aire, tos, dolor u opresión del pecho y ruidos muy parecidos a sibilantes y roncantes en el pecho.

El especialista recomendó acudir a los establecimientos de salud ante los primeros síntomas de esta afección respiratoria, a fin de que los especialistas brinden un diagnóstico definitivo e iniciar un programa de tratamiento. “Asma bronquial es una enfermedad ambiental exacerbada en los cambios estacionales, es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en nuestra población, pudiendo presentarse a cualquier edad y provocar dificultad para respirar, falta de aliento, opresión en el pecho y tos”, precisó.

Explicó que el asma no tiene cura, pero se puede controlar con un programa de manejo de la enfermedad, que implica medidas preventivas, reconocer los factores desencadenantes, tratamiento dirigido según los síntomas, uso de medicamentos como broncodilatadores y corticoides inhalados, así como estudio sobre aeroalérgenos desencadenantes para iniciar inmunoterapias específicas en pacientes que no responden adecuadamente a los pasos terapéuticos previos.

TE PUEDE INTERESAR: Luis Miranda falleció: Indecopi inicia proceso a responsables de volcadura de lancha

Debemos conocer los desencadenantes para evitarlos; estos suelen ser el polvo de casa, moho, ácaros, sustancias químicas, algunos medicamentos, algunos alimentos y en un grupo de pacientes está asociado al ejercicio físico. Se recomienda mantener los ambientes de casa bien ventilados, abrir las ventanas y cortinas durante todo el día, y realizar una higiene adecuada”, resaltó.

Recomendaciones

La especialista recomienda tener un ambiente libre de alérgenos y mantener una buena limpieza sin acumular polvo en las habitaciones. Además, subraya que es importante realizar actividades deportivas como los aeróbicos, de manera progresiva y controlando el asma.

Se debe evitar también el consumo de cigarros o tabaco, o estar en ambientes donde haya fumadores, pues el humo será un desencadenante de las crisis asmáticas.

Los pacientes con asma deben realizarse un chequeo médico de manera preventiva a cargo de un neumólogo o médico internista, colocarse la vacuna contra la influenza estacional, ya que son propensos a este tipo de infecciones virales.

Contenido sugerido

Contenido GEC